Venezuela sigue a oscuras a tres años del apagón general

En Táchira son seis horas diarias de racionamiento eléctrico, en Zulia son hasta cinco y en Lara y Portuguesa son hasta cuatro. Al menos una decena de los estados de Venezuela registran a diario racionamientos en el servicio eléctrico, que no muestra mejoría tres años después del inédito apagón general que dejó a oscuras a Venezuela por cinco días.

Por: Espectador de Caracas con información de El Pitazo

La Corporación Eléctrica Nacional hizo sus esfuerzos y terminó de reconstruir en enero de este año el banco de autotransformadores que colapsó en marzo de 2019 y originó los apagones en el corazón del sistema eléctrico venezolanos, la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, conocida como Guri, según informaron fuentes de la estatal eléctrica a El Pitazo.

La reparación que se concretó 34 meses después del apagón fue posible con la colaboración de China, que se encargó de la construcción de los equipos y su posterior instalación, agregaron las fuentes. Se desconocen los detalles de las contrataciones.

¿Por qué cada vez son más frecuentes los apagones?

“Con esta reparación se pudo haber disminuido significativamente el peligro de un apagón general inminente como los del 7 de marzo y 25 de marzo de 2019, siempre y cuando se elimine la recurrencia de abuso en estos equipos. Pero no termina con las fallas que son producto del deterioro y la mala gerencia de la industria”, aseguró el ingeniero José Aguilar, especialista en sistemas de generación eléctrica.

Ese deterioro lo perciben los usuarios, quienes casi a diario reportan constantes parpadeos e interrupciones del servicio eléctrico. Sólo entre marzo de 2019 y febrero de 2022 se registraron 442.550 fallas, según el Comité de Afectados por Apagones.

“La posibilidad de que el sistema eléctrico venezolano se componga es reducido”, aseguró el ingeniero Aguilar, quien explicó que el deterioro abarcó todas las áreas: generación, transmisión y distribución. “Por ejemplo, Guri está lleno de agua y puede generar más electricidad, pero no pueden sacarla por el alto deterioro de la red de transmisión y porque la generación térmica en el país es pobre”.

Sin mejoría

Las cifras del sistema eléctrico venezolano no son alentadoras. El gobierno de Nicolás Maduro sigue sin recuperar la generación térmica que tenía antes del blackout del 7 de marzo de 2019, cuya producción rondaba los 3.200 megavatios.

Hasta febrero de 2022, la generación térmica rondaba los 2.200 megavatios, según reportes de Corpoelec que tuvo acceso El Pitazo.

Lea la información completa aquí

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela