Cáncer de testículo, cómo detectarlo

El cáncer de testículo es el tumor sólido más común entre varones de 15 a 35 años, aunque representa solo el 1% de todas las neoplasias en los hombres. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) su incidencia ha ido en aumento desde los años 90, aunque la mortalidad por su causa ha descendido. Además, dicha incidencia varía según las zonas geográficas, siendo muy alta en el norte de Europa, y muy baja en Asia o África.

Por: Espectador de Caracas con información de Web Consultas

Se ha convertido en uno de los tumores más curables, gracias al avance en los diagnósticos y tratamientos que han tenido lugar desde los años 70 hasta la actualidad. Antes de esta fecha, el cáncer de testículo era el responsable del 11% de las muertes por cáncer en varones entre 25 a 35 años, y la supervivencia a los cinco años no iba más allá del 64%; en 2001 esta supervivencia era del 95%, y en 2021 en España el 97% de los pacientes sobreviven más de cinco años.

Descripción anatómica del testículo

Los testículos se encuentran alojados en el escroto. En el testículo se juntan dos tipos de tejidos: los túbulos seminíferos productores de los espermatozoides y las células intersticiales de Leydig, productoras de hormonas. Está rodeado por siete capas (de más externa a más interna):

  • Escroto: piel.
  • Túnica Dartos: músculo Dartos que se encuentra adherido al escroto.
  • Tejido celular subcutáneo.
  • Fascia espermática externa.
  • Músculo cremáster: fibras musculares esqueléticas del músculo cremáster (del oblicuo menor y transverso), que tienden a elevar los testículos con el frío.
  • Fascia espermática interna.
  • Túnica vaginal propia del testículo (peritoneal): hojas parietal y visceral.

Desarrollo embrionario:

Los testículos se forman y quedan alojados en la cavidad abdominal. Para que se produzca el desarrollo de los espermatozoides, los testículos tienen que descender y estar fuera de la cavidad abdominal (para estar a menos de 35º). En su descenso arrastran las capas del peritoneo, de forma que el testículo tiene una gruesa túnica blanca (túnica albugínea: 1ª capa del testículo).

Estructura interna del testículo

Además de la Túnica vaginal:

  • Túnica albugínea, muy inervada.
  • Túbulos seminíferos que desembocan en los tubos rectos. Dentro de los túbulos seminíferos:
    • Células germinales.
    • Células de Sertoli.
    • Células intersticiales de Leydig.
    • Células mioepiteliales peritubulares que revisten externamente a los túbulos seminíferos y se contraen para movilizar a los espermatozoides.
    • Tubos rectos que dan lugar a la Rete Testis. De la red de Testis surgen los conductos eferentes, que se hacen extratesticulares y forman la cabeza del epidídimo.

Lea la nota completa aquí

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela