Aurora Lacueva: El foco: alumnos trabajando

El centro de la vida escolar está en las actividades que desarrollan las y los estudiantes en sus aulas. Si están ocupados en tareas formativas, la escuela va bien. De lo contrario, la escuela pierde fuerza y utilidad. En este curso difícil, luego de casi dos años sin asistir al plantel, resulta especialmente relevante que el tiempo de clase se utilice en forma correcta, cuidando de no perderlo. Aun si lo que se hace es sencillo, aporta mucho más que los lapsos perdidos en esperas, interrupciones o salidas antes de la hora. Es importante el esfuerzo de las y los docentes por tener a la mano, listas para usar, un conjunto suficiente de actividades diversas, que pongan en acción a sus pupilos. En libros de texto, manuales docentes, libros para niños y jóvenes, ciberpáginas y otras fuentes pueden obtenerse adecuadas propuestas. El Ministerio de Educación debería ofrecer abundantes sugerencias por grado y área en su propia página web. Está en deuda con la sociedad al respecto.

Conviene escoger las mejores tareas, dentro de las que resulten factibles. Sabemos que nuestra escuela sufre hoy múltiples limitaciones, y algunas actividades muy buenas podrán ser de difícil realización. Pero hay otras que, sin resultar tan complicadas, logran abrir buenas oportunidades para la reflexión y la creación. Comparemos: en Geografía se puede entregar al estudiantado un cuestionario donde se les pida definir términos como valle, meseta, montaña y llanura. Esto los pone a trabajar. Pero es mejor si se les plantea la siguiente pregunta, ante el dibujo de un paisaje: “¿Qué accidentes geográficos reconoces en el siguiente dibujo? Por favor explica cómo los reconociste”. En Castellano se puede solicitar a los niños y niñas que señalen los adjetivos en una lista de palabras. Sin embargo se logra más si se les pide que identifiquen y luego ofrezcan dos adjetivos apropiados para: 1) su comida favorita, 2) un animal que les agrada, 3) un lugar que no les gusta. Y en Ciencias Naturales ciertamente se puede preguntar qué es la fuerza de gravedad. Pero mejor resulta solicitar que cada estudiante haga un dibujo o invente una historia sobre una situación o situaciones de la vida diaria en un mundo sin gravedad (tomo esta idea de Gianni Rodari).

@AuroraLacueva

Últimas Noticias

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela