Antonio Manrique: El proceso bolivariano se consolidó

Miles de candidatos se presentaron en las megaelecciones del pasado domingo 21 de noviembre, en las cuales el chavismo y el proceso bolivariano demostraron consolidación y larga existencia. Constituyeron las elecciones número 29, un hecho que ningún país ha tenido en su historia, destacando por encima de los imperios, las monarquías, las tales democracias y las dictaduras que imperaron en América Latina con el abierto respaldo de los Estados Unidos de Norteamérica, quienes apoyaron abiertamente a los Somoza en Nicaragua, a Leónidas Trujillo (Chapita) en República Dominicana, a Fulgencio Batista en Cuba, hasta que llegó “el caballo” Fidel con su revolución. Para no seguir extendiéndonos más, en nuestra Venezuela, donde nacieron Miranda, Bolívar y Sucre: el Precursor, el Libertador y el Gran Mariscal de Ayacucho, gobernó dictatorialmente Marcos Pérez Jiménez, quien recibió una de las más altas condecoraciones que otorga USA a sus “héroes”.

En nuestro marco histórico, noviembre es uno de los meses de mayor trascendencia, y concretándonos a los días posteriores al 18 de octubre de 1945, cuando fue derrocado el G-D Isaías Medina Angarita, quien hasta entonces había sido el más demócrata de todos los mandatarios desde 1830.

El primer caso nos lleva al derrocamiento de Rómulo Gallegos, quien cayó el 24 de noviembre de 1948. Se formó una Junta Militar integrada por los mayores Marcos Pérez Jiménez, Luis Felipe Llovera Páez y Carlos Delgado Gómez (no Delgado Chalbaud). Esa Junta Militar fue encabezada por éste quien fue asesinado el 13 de noviembre de 1950 en una quinta en Las Mercedes, propiedad de un hacendado vinculado a las petroleras de nombre Antonio Aranguren. A los años trascendió que el presidente de “Los tres cochinitos” tenía programado aumentar los precios y nacionalizar el petróleo.

Pasamos por el 30 de noviembre de 1952, cuando Pérez Jiménez desconoció el triunfo del partido URD y entró formalmente la dictadura que llega hasta el 23 de enero de 1958. Luego tenemos el 21 de noviembre de 1957, cuando el estudiantado ucevista salió a la calle a protestar contra Pérez Jiménez. Posteriormente, fue el comandante Hugo Chávez quien rescató esa fecha como el Día del Estudiante.

El pasado domingo 21 Venezuela demostró que continúa su camino de la paz con el presidente Nicolás Maduro al frente.

Últimas Noticias

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela