Alí Rojas Olaya: Noviembre intelectual

Ya estamos en noviembre, mes de celebración del intelecto, de las ciencias sociales y del arte en Venezuela. Por intelectual se conoce a la persona que se dedica al estudio y la reflexión crítica sobre la realidad, y comunica sus ideas con la pretensión de influir en ella, alcanzando cierto estatus de autoridad ante la opinión pública. Aunque en varios entes latinoamericanos hacen ver que Venezuela ha sido siempre una Esparta y no una Atenas, la historia patria está llena de intelectuales de trascendencia, la mayoría nacida en barrios pobres de grandes ciudades y en pueblos apartados de bondades económicas.

El 1 de noviembre de 1898 nació en Maracay el maestro, cultor y director coral Antonio María Piñate; el 2 (1921) nació en La Victoria, Federico Brito Figueroa, ya el Centro Nacional de Estudios Históricos celebra tan importante centenario; el mismo día, pero de 1884, nació en Barquisimeto el artista plástico Rafael Monasterios; el 4 (1909) nació en Maracaibo el antropólogo Rodolfo Quintero y en Barcelona (1922) el economista Domingo Felipe Maza Zabala; el 7 (1938) nació el pedagogo Luis Antonio Bigott en un caño del río Orinoco en Delta Amacuro; el 8 (1902) nació en Trinidad la escritora guayanesa Lucila Palacios, y el mismo 8, pero del año 1908 nació en San Casimiro el historiador Miguel Acosta Saignes; el 19 (1947) nació en Caracas Elizabeth Safar Ganahl, investigadora en comunicación social; el 22 (1925), nació en Barquisimeto la balletista y coreógrafa Taormina Guevara; el 29 (1781) nació en Caracas el polímata y polígrafo Andrés Bello.

El Centro de Investigaciones Educativas de la Escuela de Educación de la UCV, que dirige la profesora Alexandra Mulino, ha organizado el ciclo de conferencias Hacia la reconstrucción de la memoria pedagógica, sociológica y educativa venezolana y latinoamericana contemporánea donde se le rendirán honores a Maza Zavala (3/11), Bigott (10/11), Brito Figueroa (30/11), Acosta Saignes y Quintero (5/12), así como al sacerdote salvadoreño Ignacio Ellacuría, a 32 años de su asesinato el 16 de noviembre de 1989 (17/11) y al profesor Carlos Lanz, a 14 meses de su desaparición forzada (24/11). Estas jornadas serán a las 9 am bajo la plataforma google meet.

Nuestro cimarronaje sentipensante es más que la intelectualidad orgánica de la que habla Antonio Gramsci. Por ser del pueblo está al servicio de éste. Combina en todo lo que hace, razón y pasión, cuerpo y corazón. Piensa sintiendo y siente pensando.

Últimas Noticias

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela