Yaracuy celebra carnavales con fastuosos desfiles de carrozas, comparsas y disfraces

Cuando llega el asueto de las fiestas carnestolendas muchas regiones del país lo celebran a su manera, con sus tradicionales estilos y festividades.

Por: El Espectador de Caracas con información de Últimas Noticias

En Yaracuy, aunque la cosa no se diferencia mucho del resto de los estados, sí tiene una magia particular que encanta a todos quienes llegan a festejar los carnavales en esta región.

En principio, es de resaltar que las celebraciones de Carnaval en Yaracuy se centran fundamentalmente en fiestas populares que se realizan en las calles, que se engalanan con la participación de fastuosos desfiles de carrozas, comparas y disfraces confeccionados por las propias comunidades.

Son varias las celebraciones que se organizan en Yaracuy y que este 2022 se realizarán con mucho entusiasmo, luego haberse suspendido en 2021 motivado a las restricciones de cuarentena por la covid-19.

Carnavales Turísticos de Chivacoa, los más tradicionales

Entre las festividades con más tradición en Yaracuy, resaltan, sin duda alguna, los Carnavales Turísticos de Chivacoa, municipio Bruzual, que este año arriban a su edición XXXVI.

De acuerdo con el alcalde del municipio, Carlos González, estos carnavales son los más tradicionales del estado, no sólo porque son los más antiguos, sino porque se celebran con mucho cariño y con la participación activa de todas las comunidades de la localidad.

“Desde que iniciaron los carnavales a principios de los 90 del siglo XX, el pueblo se posesionó de ellos y cada vez los celebra con más pasión. Cada comité de barrio organiza su carroza, comparsa, disfraces y trajes de fantasía con mucha alegría y con la participación de toda la comunidad”, subrayó el mandatario local.

Por su parte, Raúl Monterrey, del comité de barrio Monteasca, refirió que los Carnavales Turísticos de Yaracuy se han ganado un importante lugar en el corazón no solo de todos los yaracuyanos, sino de toda la región, lo cual se evidencia en la alta participación de visitantes de otros estados que van a Chivacoa a disfrutar de estas fiestas carnestolendas.

Otras celebraciones que no se quedan atrás

Después del éxito que han tenido los Carnavales de Chivacoa, otros municipios también comenzaron a desarrollar sus propias fiestas, constituyéndose en tradiciones locales que, igualmente, se han arraigado en el sentimiento popular.

Uno de los carnavales más conocidos en Yaracuy, que se pueden catalogar como los segundos en importancia en todo el estado, son los que se celebran en el municipio Cocorote, denominados papelillos, los cuales tienen más de 20 años realizándose.

Estas fiestas se caracterizan porque están dedicadas exclusivamente para los más pequeños de la casa. Todo lo que en ellos se organizan: desfiles, carrozas, disfraces, tienen un motivo infantil; por eso son tan queridos por los padres, que en estos carnavales cocoroteños tienen un lugar especial para llegar a sus pequeños hijos.

Los Carnavales Turísticos de Albarico, municipio San Felipe, que este año arriban a su edición XXIV se han ganado también una importante posición en el corazón de los yaracuyanos.

Se celebran en una parroquia popular de San Felipe, donde el pueblo se vuelca con amor a derrochar color y alegría con carrozas de fantasía, comparsas y disfraces que nada tienen que envidiarle en creatividad y pasión a las que se hacen en Río de Janeiro o Barranquilla.

También las poblaciones de Yaritagua, Sabana de Parra, San Pablo y La Trinidad celebran las festividades carnestolendas con sencillos pero muy emotivos desfiles, en los que los vecinos salen a mostrar orgullosamente, con mucho amor y alegría, sus ingeniosas creaciones.

Baile de la Cinta: Tradición olvidada

Aunque para la historiadora y periodista cultural, Lisbella Páez, los desfiles de carnaval que se celebran en la entidad no se pueden llamar propiamente tradiciones, porque para ello deben pasar por lo menos tres generaciones celebrándolos, sí considera que estas fiestas se han venido arraigando en el sentir del pueblo.

Lo que sí lamenta profundamente es la desaparición progresiva del Baile de la Cinta, que sí es una tradición que durante siglos se celebró como parte de las festividades de Carnaval y que se ha venido perdiendo poco a poco.

No obstante, hay quienes incorporan el Baile de la Cinta como un elemento extra en las festividades carnestolendas para tratar de mantener su vigencia, y gracias a ello todavía se puede disfrutar de esta hermosa coreografía llena de colores y sincronización en algunos de los tradicionales desfiles de lunes y martes de carnaval.

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela