Linda D’Ambrosio: Vivir así no es normal

Una frase épica que resuena con visos de queja, límites, rebeldía: Vivir así no es normal. Es la denuncia que formula Eugenia Benzaquén desde su libro, recientemente publicado, que ha venido a compendiar los principios contenidos en su proyecto mueveteconladoc y que rigen el sistema MOVE, que ella ha desarrollado.

El libro es el resultado de constatar, en el ejercicio profesional, los cambios que se producen cuando los pacientes introducen modificaciones en sus hábitos cotidianos.

“Mis pacientes de reumatología, en Venezuela, tenían fibromialgia, artritis, lupus, dolor crónico… Recibían el mejor tratamiento farmacológico, pero nunca llegaban a estar bien del todo. Cuando me ponía a indagar más profundamente, estas personas siempre resultaban tener algún factor de estrés desencadenante, además de estilos de vida inadecuados”, explica Eugenia. “Empecé a implementar cambios de hábitos en los planes de los pacientes, medidas nutricionales, ejercicio… Y así es como nace el Método MOVE, cuyas siglas forman un acróstico en el que la M significa “Mueve tu cuerpo y mueve tus emociones”, a O “organiza tu cuerpo y tus microbios”; la V “valora tu descanso y valórate a ti mismo” y la E “Enfócate en tus objetivos”.

Tener una vida normal sería respetar lo mínimo que necesita nuestro cuerpo para funcionar adecuadamente.

Eugenia, que es Médico Cirujano, egresada de la Universidad Central de Venezuela, con formación en medicina interna y especialización en reumatología en el Hospital Universitario de Caracas, está formada en las áreas de psiconeuroinmunología , medicina mente-cuerpo, yoga, nutrición antinflamatoria y microbiota humana. Actualmente, en España, se dedica a la medicina de familia: “Ves toda clase de patologías en todos los grupos etarios. Tengo más oportunidades de inculcar hábitos en las personas, ya no solamente con enfermedades reumáticas, sino con enfermedades metabólicas clásicas, como la diabetes mellitus, o con síndromes de sensibilización central, como la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, las migrañas crónicas, la vejiga neurogénica, el colon irritable o la endometriosis. Todas estas enfermedades, si bien tienen una base genética y ambiental, se ven desencadenadas o exacerbadas por hábitos inadecuados. Son resultado de violentar la normalidad de nuestro cuerpo”.

También las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, el infarto o el ictus, y las contracturas musculares, están relacionadas con estrés.

Eugenia a comenzó a escribir diariamente en las redes sociales hace siete años. También escribía artículos para el blog doctoraeugeniaenzaquen.com, así como colaboraciones que le solicitaban para revistas especializadas. “Me di cuenta de que tenía tanta información que podía recopilarla y ordenarla para hacer un libro”, explica. “Todo este tiempo de redes sociales me demostraba que yo podía escribir temas médicos para público general, porque traduzco todo ese lenguaje muy científico en cosas que pueden entender los pacientes. Así comencé y, con el apoyo inicial de un curso de autoedición y de autopublicación, le fuimos dando forma. Finalmente está listo Vivir así no es normal.

Porque tener dolor de cabeza todos los días, no es normal; tener todo el tiempo cansancio, no es normal. Que te duela todos los días el cuerpo, no es normal. “Ese ¿qué puedo hacer? es simplemente el método MOVE, que atiende a lo mínimo que necesita tu cuerpo”, afirma la doctora Benzaquén. Y concluye: “Tu cuerpo te está dando unas señales. Escúchalo. No lo ignores. Acude al médico, busca ayuda y haz tus hábitos cada vez mejor”.

linda.dambrosiom@gmail.com

guenos TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela