Violencia contra personas LGTB se dispara en São Paulo

La violencia contra las personas LGTB en São Paulo, la mayor ciudad de Brasil se disparó un 970 % entre 2015 y 2023 y afectó especialmente a las personas negras, según un estudio divulgado este viernes por el Instituto Polis, una organización que estudia y defiende el derecho a la ciudad.

En ocho años, el sistema de salud de São Paulo registró un total de 2.298 casos de víctimas de LGTB-fobia, de las cuales más de la mitad eran negras, según demuestra el estudio publicado este viernes con motivo del día Internacional de combate a la LGTB-fobia.

‘Violencia LGTBI-fóbica en la ciudad de São Paulo’ advierte de que las cifras proporcionadas por el sistema de salud solo representan los hechos más graves y que requieren atención sanitaria, como la violencia física, sexual y psicológica.

Por otro lado, el estudio también demuestra un aumento de más del 1.000 % en las denuncias de casos de intolerancia de la Policía Civil, que comprenden agresiones físicas, verbales y simbólicas, y en total se conocen 3.868 casos desde 2015.

El director ejecutivo del Instituto Polis, Rodrigo Iacovini, explica que uno de los motivos de este «alarmante» aumento ha sido el «crecimiento de la extrema derecha en Brasil», que «legitima la violencia» contra población vulnerable.

Si bien el estudio apunta también a una mayor conciencia social sobre que la LGTB-fobia es un crimen y a la novedad de poder denunciar a través de internet, Iacovini insiste en que los datos del sistema de salud demuestran un aumento «de facto» en casos de violencia graves.

Desde el Instituto Polis alertan de que las cifras podrían ser mayores debido a la subnotificación de las agresiones y, además, resaltan que «no toda violencia atendida por un servicio sanitario se denuncia debidamente a la policía».

Un preocupante ejemplo de ello es que, mientras que el sistema de Salud atendió a 269 víctimas de violencia sexual en los ocho años que abarca el estudio, tan solo seis violaciones fueron puestas en conocimiento de la Policía.

Según argumenta el director del Instituto Polis, para poder atajar el problema de la violencia LGTB-fóbica es necesario prestar especial atención a los datos diferenciados y así poder crear «nuevas políticas públicas» o «corregir las existentes».

Iacovini relata que el 57 % de las lesiones físicas a las personas del colectivo se producen de noche, esperando al transporte público, lo cual apunta a la necesidad de mejorar «la movilidad y medios de transporte público». 

Con información de EFE

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela