Venezolanos votarán el próximo #21Nov entre una leve mejoría por la dolarización y el intento de la oposición de ganar espacio político

Los venezolanos votarán el próximo domingo entre una leve mejoría por la dolarización y el intento de la oposición de ganar espacio político.

Por: Juan Diego Quesada | ABC

Venezuela vive estos días de espaldas a las elecciones regionales y municipales que se celebrarán el próximo domingo en todo el país. No hay apenas propaganda electoral en las calles de Caracas ni mítines que atraigan a las masas. No se respira ningún entusiasmo por unos comicios en los que poca gente cree, a veces ni los propios candidatos, que no consideran que estos sean justos. Los políticos visitan los barrios a toda velocidad, seguidos de sus camionetas y equipos en campaña, y se van como máximo en una hora, después de saludar y estrechar la mano de gente que arquea las cejas cuando el aspirante se da la vuelta y ya nos lo ve. Tras 22 años de revolución bolivariana, los venezolanos parecen tener pocos incentivos para acudir a las urnas.

La novedad más sorprendente, por la que la gente se frota últimamente los ojos, es que vuelve a haber atascos en Caracas, una ciudad que durante un tiempo parecía desierta. Los conductores lo celebran, en lugar de maldecirlo. La dolarización ha creado burbujas de gasto en determinados puntos como hoteles de cinco estrellas, donde hay fiestas a diario, o ha hecho resurgir el taxi por aplicación como método de transporte, cuando este parecía un empleo extinguido con la hiperinflación. En el barrio de Las Mercedes, uno de los más exclusivos, se levantan edificios de cristal que no se sabe muy bien quién los ocupará. Los precios se han disparado en las cafeterías, donde un café puede llegar a costar cuatro dólares.

Todo eso transmite una extraña sensación de normalidad. Tras ocho años de desastre económico, en los que el PIB cayó el 75%, los expertos creen que se está produciendo un efecto rebote tras tocar fondo. En 2021, la producción petrolera ha mejorado levemente y el Gobierno ha abierto la mano a la inversión extranjera, lo que ha producido una ligera mejoría. No hay estanterías vacías en los supermercados. Las calles parecen algo más seguras. La teoría de muchos es que los malandros se han cansado de robar carteras vacías. El homicidio ha disminuido, pero ha mutado el crimen. Hace meses fue noticia el asalto a un camión blindado que transportaba dólares a un banco. Nadie recordaba un robo de ese tipo.

Las elecciones no han alterado el día a día sin mucho horizonte de un país cuyo régimen se tambaleó en 2018 y perdió crédito con el surgimiento de Juan Guaidó como presidente alternativo al oficial, Nicolás Maduro. El chavismo solventó esa crisis y se mantiene en el poder. Estos comicios se interpretan como el paso intermedio para celebrar unas generales con observadores internacionales y garantías de imparcialidad. La oposición ha discutido ampliamente si debería presentarse a estos comicios. La mayoría ha decidido concurrir con la idea de construir una base electoral y tener presencia en los barrios de cara al futuro. En los anteriores, las de 2018, la oposición llevó a cabo un boicot y Maduro barrió. Los que se oponen consideran que por el solo hecho de participar se legitima al chavismo, que controla todas las instituciones, y le da aire a Maduro, ahogado por las sanciones y desterrado de gran parte la comunidad internacional.

Lea la nota completa en El País

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela