Venezolana originó orquesta en Chile con 350 músicos

La venezolana Ana Marvez creó una orquesta en Chile con 350 músicos, entre migrantes y chilenos, así formó de la nada la Fundación Música para la Integración.

El Espectador de Caracas con información de Noticias 24 Carabobo

La criolla arribó al país austral y encontró trabajo como secretaria en una escuela de arte. Allí, se percató que la mayoría de  los compatriotas eran rechazados, negándole la oportunidad de crecer como artistas.

La emprendedora contó al portal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR), de acuerdo con lo recogido por Crónicas de Chile, que “Tuve mucha suerte… Ese no era el caso con la mayoría de mis compañeros… Trabajando de cualquier manera que pudieran: como cajeros, niñeras, guardias de seguridad, porteros”.

Al ver la realidad, Ana Marvez se dijo así misma que ‘esto no puede ser. Estos talentos se van a desperdiciar’. Como música, sé que si no tocas constantemente, sucede lo mismo que con los atletas: pierdes tus habilidades y los años de entrenamiento”.

DESDE ESE MOMENTO, TOMÓ LA INICIATIVA DE LLEVARSE 30 CURRÍCULUMS Y COMENZÓ A LLAMAR A LOS MÚSICOS QUE LLEGABAN A SOLICITAR EMPLEO A LA ESCUELA DE ARTE.

Al principio presentó la propuesta a los músicos de reunirse los fines de semana para comenzar una orquesta y dar clases de música. Y las personas consultadas decían que sí.

De esta manera, comenzó a engranarse la red artística. Dando paso a la Orquesta de la Fundación Música para la Integración, integrada por 350 músicos, la mayoría de ellos refugiados y migrantes venezolanos. Y con exponentes de diversos países, entre ellos Colombia, Perú, México e incluso Chile.

ACTUALMENTE, LA FUNDACIÓN MÚSICA PARA LA INTEGRACIÓN CUENTA CON UNA SINFÓNICA, UN CONJUNTO CORAL Y VARIADOS TALLERES PARA NIÑOS.

La mayoría de los que laboran en la orquesta son voluntarios; pero distribuyen los honorarios, recibidos por sus clases y los más de 100 conciertos que registra hasta la fecha.

La venezolana creó orquesta en Chile y contó que “la fundación se convirtió en una especie de espacio de rehabilitación emocional; mientras atraviesan el proceso de adaptación en Chile”.

“Le demostramos a la sociedad y al mundo que podemos hacerlo, que una mujer que tiene todas las desventajas por ser extranjera… Pudo hacer realidad un proyecto tan hermoso”, dijo, citada por BBC.

Lea la nota completa en Noticias 24 Carabobo

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela