“Venecos”: la pandemia xenofóbica que padecen venezolanos en el mundo

“Cuando llegamos a Perú nuestra percepción cambió pues los venezolanos son humillados, denigrados y explotados laboralmente. La dueña de la tienda en donde yo trabajaba no le gustaba la forma de hablar de los venezolanos y allí comenzó un ataque hacia mi persona sin motivo alguno”.

Por el Espectador de Caracas con información de Últimas Noticias

Este fue el realto de Sara Medina una larense que decidió migrar a Perú en abril de 2018 junto a su esposo y dos hijos en busca del sueño dorado que se convirtió en interminables jornadas de trabajo y xenofobia; vivencias que son ajenas a una cultura de la solidaridad y la amistad que hasta hace poco los venezolanos creían que era intrínseca en todos los latinoamericanos.

Colombianos, peruanos, españoles, ecuatorianos, portugueses, chilenos, dominicanos, haitianos, trinitarios, asiáticos y árabes, son testigos del abrazo que recibieron por parte de esta tierra y su gente que no distingue por el origen, el idioma o el color de piel, pero que hoy día sufre los rigores de un creciente antivenezolanismo fomentado por medios, políticos e incluso “intelectuales”.

“Veneco”

Una de las expresiones que en suramérica han adoptado para referirse a los venezolanos es “veneco”, termino que nació en Colombia y era utilizado peyorativamente para referirise a sus coterráneos colombianos que por millones migraron a Venezuela y que tras volver a su país habían adoptado el acento y modismos venezolanos.

En la actualidad, este término se usa para referirse a los venezolanos migrantes, siendo de mayor uso en Ecuador, Perú y Colombia, lugares donde se han suscitado las mayores agresiones contra los nacidos en Venezuela.

Xenofobia machista

Uno de los crímenes del cual han sido víctimas los migrantes venezolanos es el feminicidio. Perú y Colombia son los países donde se observa la mayor cantidad de casos siendo el más reciente el acaecido el pasado 8 de febrero, cuando un peruano de nombre Wilmer Collazos Arbildo de 49 años, le segó la vida frente a sus dos niños a Laura Ruíz Rangel, venezolana de 20 años, a la cual acosaba.

Imagen del femicida Wilmer Collazos Arbildo y la víctima, Laura Ruíz Rangel

De acuerdo a las cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú en 2018 seis venezolanas fueron asesinadas, mientras que en el 2019 aseguran que la cifra bajó a tres, aunque con un breve paneo a los medios del país incaico basta para calificar estas cifras como ultraconservadoras.

Por su parte en Colombia según el Observatorio Feminicidios de este país entre abril y diciembre de 2018 , al menos 16 venezolanas fueron asesinadas, mientras que la fiscalía colombiana solo reconoce y califica como femicidios 32 casos desde el 2015.

Lea la nota completa en Últimas Noticias

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela