Olivares: “Vargas no es una zona de malaria, es importada del sur del país”

José Manuel Olivares, comisionado para la Emergencia en Salud y Atención Sanitaria al Migrante del equipo de Juan Guaidó, se pronunció sobre de brote de malaria en el estado Vargas. En ese sentido, el médico aseveró que, hasta este viernes, ninguna autoridad ha comenzado a investigar la procedencia de los casos de la enfermedad en la entidad.

Por: El Espectador de Caracas con información de CaraotaDigital

Olivares indicó en su Twitter (@joseolivaresm) que Vargas no es una zona caracterizada por los casos de malaria, también conocida como paludismo. Por ende, el especialista subrayó que las autoridades deben precisar cómo llegó la enfermedad a la costa de la Región Central, algo elemental para contener su propagación.

“Vargas no es una zona de malaria, es importada del sur del país. Hasta el momento ningún organismo está investigando como el paludismo llegó a la Costa de Vargas y esto es fundamental para poder contener la expansión”, indicó.

El médico precisó que la malaria es una enfermedad que se puede expandir con una destacable rapidez. En consecuencia, en un país afectado por una emergencia humanitaria y la pandemia de la COVID-19, Olivares consideró que las autoridades deben iniciar una investigación para contener el brote.

“La malaria es una enfermedad que se puede expandir muy rápido y hoy, una semana después de los primeros casos; todavía no se ha tomado ninguna medida ni de investigación ni de contención”, agregó Olivares.

Se detectaron 10 nuevos casos de malaria en menos de 24 horas

El procurador del estado Vargas, Juan Carlos Fidalgo, indicó el jueves que la entidad cuenta con 30 casos de paludismo. Sin embargo, Olivares aseguró que para este viernes ya son 40 los contagios registrados, indicando la velocidad de la expansión del brote.

“El paludismo o malaria es una enfermedad que habíamos erradicado en Venezuela. Hoy tenemos cerca de 40 casos en Vargas y hasta ahora, ninguna autoridad sanitaria se ha dado por enterada”, agregó.

El especialista informó que la malaria es una enfermedad generada por un parásito que se transmite, pero no es el mismo mosquito del dengue. “No es suficiente fumigar, hay que implementar también medidas efectivas para evitar nuevos contagios y evitar la reproducción del mosquito”, concluyó.

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela