Coordinación para los Pueblos Indígenas: la iniciativa del TSJ

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) creó la Coordinación del Poder Judicial para los Pueblos Indígenas.

Entres sus funciones tendrá elaborar planes, programas y proyectos a fin de lograr materializar el objetivo de la Coordinación; realizar seguimiento sobre el funcionamiento de la jurisdicción especial indígena y su interrelación con la jurisdicción ordinaria; diseñar e implementar campañas informativas y educativas sobre los alcances de los fundamentos Constitucionales, la legislación vinculada a la jurisdicción especial indígena, entre otros.

Adicionalmente, las magistradas y magistrados del TSJ, crearon y pusieron en marcha la Unidad Especial para Asuntos Indígenas de la Guayana Esequiba, dentro de la estructura de la Coordinación del Poder Judicial para los Pueblos Indígenas.

Dicha unidad tiene como objeto ejercer funciones de coordinación de la jurisdicción especial indígena en la Guayana Esequiba con la jurisdicción ordinaria, según correspondiera, de acuerdo con la Constitución y la ley; así como atender y proponer soluciones a los asuntos judiciales que estén vinculados con pueblos indígenas que hacen vida en el lugar, para optimizar la garantía de sus derechos.

La Coordinación del Poder Judicial para los Pueblos Indígenas, está a cargo de la Magistrada Presidenta del Máximo Tribunal, Gladys María Gutiérrez Alvarado, quien también estará al frente de la Unidad Especial para Asuntos Indígenas de la Guayana Esequiba.

Con información de Con el Mazo Dando

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela