Origen de la tradición de “Santa Claus”

Santa Claus, el hombre de barba blanca, que llega en un trineo jalado por renos tiene varios nombres, además su origen lo encontramos en el cristianismo, paganismo y en una compañía refresquera conocida en todo el mundo, a la cual podemos atribuir la Navidad como se vive actualmente.

Por: El Espectador de Caracas con información de El Heraldo

Este singular personaje es llamado Santa Claus y la primera vez que apareció en la sociedad de nuestra país fue en 1920 en las jugueterías, pero es hasta 1950 que se popularizó su presencia de la mano de una compañía refresquera. Sin embargo, los primeros años fue visto en forma negativa, como un representación de la sociedad de consumo. Periodistas, empresarios, publicistas, escritores e integrantes de la Iglesia católica expresaron su disgusto.

El argumento era que desplazaría a los Tres Reyes Magos, pero poco a poco el hombre bonachón fue ganando terreno a la voces en contra, a través de las clases media y alta, quienes eran los que podían adquirir productos extranjeros. Además, que nuestro país era de fácil receptividad a la cultura estadounidense.

Europa tiene una diversidad de nombres para referirse al hombre de barba blanca. En Rusia es conocido como “Ded Moroz” o el “Abuelo del Invierno”; Finlandia, “Joulupukki” que en español significa “Cabra de Navidad”; Suecia, “Jultomtem”, “Gnomo de Navidad”; Italia, “Babboo Natale”; Alemania, “Nikolaus” o “Weihnachtsmann”, que traducido es “Hombre de Navidad”; Francia, “Père Noel” , “Papá de la Navidad”.

Como en el caso anterior en América lo llaman de diferente maneras. Países como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Perú y Uruguay lo nombran “Papá Noel”. Mientras que en Costa Rica, “Colacho”. Los chilenos a la Navidad le llaman comúnmente Pascua, por lo que se refieren a este personaje como el “Viejito Pascuero”, Venezuela, “San Nicolás”; en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, “Santi Clos” o “Santa”.

Origen de la tradición

La tradición tiene su origen en el folklore europeo. En Inglaterra se hablaba de Father Christmas, personaje que vestía de verde y le encantaba la comida, los países nórdicos se referían al dios Odín. Otra influencia es la de San Nicolás de Bari o de Myra quien vivió en los siglo III y IV de la era cristiana en Turquía, conocido por su generosidad con los más necesitados.

La obra caritativa del religioso comenzó en su juventud cuando perdió a sus padres por la peste, desolado por lo acontecido repartió sus riquezas entre los más necesitados y decidió ordenarse como sacerdote. Su proceder despertó tanta admiración que se convirtió en el santo patrón de Rusia, Grecia, Turquía, Lorena (Francia).

Según los relatos se dice que el religioso entraba por una ventana a las casas y dejaba una bolsa de oro dentro de los calcetines que estaban secándose en las chimeneas.

Se construye el personaje

Durante el siglo XVII la imagen de Santa Claus llega a Estados Unidos procedente de Holanda bajo el nombre de “Sinterklaas”, pero cambia en 1809, gracias al escritor Washington Irving, a como se conoce actualmente.

Cinco décadas más tarde, el poeta Clement Clarke Moore describió al personaje como un enano delgado que regalaba juguetes a los niños, en un trineo jalado por nueve renos, cuyo líder era uno llamado Rodolfo. Gracias a un ilustrador, que se basó en la vestimenta de los obispos, su imagen comenzó a utilizarse en campañas publicitarias.

Ya en el siglo XIX, una empresa estadounidense perteneciente al sector frigorífico acuñó la creencia que Santa venía del polo norte. en 1930 Coca-Cola adquirió los derechos del personaje y lo comenzó a usar en sus anuncios.

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela