Venezuela: el salario mínimo más bajo de Latinoamérica genera descontento y movilización laboral

Por Yaniuska Briceño

Los trabajadores venezolanos, tanto del sector público como del privado, han expresado su malestar por los bajos salarios que perciben. El cual no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas en medio de una crisis económica y social.

Las recientes medidas anunciadas por el presidente Nicolás Maduro el pasado 1 de mayo, Día del Trabajo, no han satisfecho las demandas de los sindicatos y las organizaciones laborales. Que las consideran una “burla” y una violación de la legislación laboral del país.

Maduro anunció el aumento de un bono salarial de 30 dólares (denominado “Bono de Guerra Económica”), y el incremento de los cestatickets a 40 dólares. Pero, no aumentó el salario mínimo mensual, que con su valor de cinco dólares es el más bajo de Latinoamérica.

Según los expertos, esto implica que el 90% de los ingresos del trabajador son ahora bonos, que no se computan para las prestaciones sociales ni para la seguridad social. Además, estos bonos están sujetos a la fluctuación del tipo de cambio oficial. Que ha perdido más del 50% de su valor en lo que va de año.

Los trabajadores han realizado protestas en varias ciudades del país, exigiendo un salario digno y acorde con la inflación, que según el Fondo Monetario Internacional superará el 10.000% este año. Entre los manifestantes se encuentran maestros, médicos, enfermeras, pensionados y jubilados, que reclaman también mejores condiciones laborales y el respeto a sus derechos. Algunos sectores han amenazado con convocar paros escalonados si el Gobierno no atiende sus reivindicaciones.

La protesta laboral ha trascendido las filas opositoras y ha llegado incluso a los sectores chavistas. Quienes han criticado con dureza la gestión de Maduro y su falta de sensibilidad ante la situación de los trabajadores. Algunos dirigentes del Partido Comunista de Venezuela y de otras organizaciones aliadas al Gobierno han expresado su desacuerdo con las medidas económicas y han pedido un cambio de rumbo.

El Gobierno ha argumentado que las sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos y otros países han dificultado su capacidad para mejorar los ingresos salariales. Y, para acceder a los recursos financieros necesarios para enfrentar la crisis.

Sin embargo, esta explicación no ha convencido a la mayoría de los trabajadores. Que ven cómo su poder adquisitivo se deteriora cada día más y cómo se profundiza la brecha social en el país.

Síguenos en TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela