Un golpe a Venezuela: la CIJ rechaza sus argumentos y avanza con el juicio por el Esequibo

Por Yaniuska Briceño

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) decidió el pasado jueves 6 de abril seguir adelante con el juicio por el reclamo de Guyana sobre el territorio del Esequibo, al rechazar las excepciones preliminares planteadas por Venezuela, que cuestionaba la jurisdicción de la Corte para resolver el diferendo.

La CIJ consideró que tiene competencia para conocer el caso, basándose en el Acuerdo de Ginebra de 1966, firmado por Venezuela, Guyana y el Reino Unido, que establece un mecanismo para solucionar la controversia sobre la validez o no del Laudo Arbitral de 1899, que le otorgó al Reino Unido el control del Esequibo.

La presidenta de la Corte, Joan E. Donoghue, leyó la sentencia en la que se rechazó por 14 votos contra uno la objeción de Venezuela, que argumentaba que el Acuerdo de Ginebra no confería a la CIJ la facultad de decidir sobre el asunto.

La Corte también observó que la controversia es exclusiva entre Venezuela y Guyana, y que no requiere la intervención del Reino Unido, que fue parte del Laudo Arbitral de 1899 y del Acuerdo de Ginebra de 1966.

Con esta decisión, la CIJ procederá a examinar el fondo del caso. Es decir, si el Laudo Arbitral de 1899 es válido o nulo, como sostiene Venezuela. El Esequibo es una zona rica en recursos naturales que abarca unos 159.500 kilómetros cuadrados, lo que representa casi dos tercios del territorio de Guyana.

Venezuela ha reiterado su rechazo a la jurisdicción de la CIJ y ha ratificado su compromiso con la defensa de su soberanía y sus derechos históricos sobre el Esequibo. Invocando el Acuerdo de Ginebra como el único instrumento válido para resolver la disputa.

Guyana, en cambio, ha solicitado a la CIJ que confirme la validez del Laudo Arbitral de 1899 y que declare que Venezuela está obligada a respetar los límites establecidos en ese documento. Además, había reclamado que se reconociera su soberanía sobre las aguas adyacentes al Esequibo, donde se han descubierto importantes yacimientos de petróleo.

El caso llegó a la CIJ en 2018, luego de que el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, determinara que los esfuerzos diplomáticos para solucionar la controversia habían fracasado y que era necesario recurrir a un arreglo judicial.

El juicio podría durar varios años antes de que se emita un fallo definitivo. Mientras tanto, ambos países deben mantener el statu quo y evitar acciones que puedan agravar la situación o afectar los derechos de las partes. Para ello, fijará un plazo para que Guyana presente su memoria escrita y otro para que Venezuela presente su contra memoria.

El Esequibo como ya se mencionó anteriormente, es una zona rica en recursos naturales y biodiversidad. Representa alrededor del 70% del territorio de Guyana y el 15% del de Venezuela. Su soberanía ha sido motivo de conflicto desde el siglo XIX, cuando ambos países eran colonias de Reino Unido y España, respectivamente.

Beneficios para Venezuela si recuperara el Territorio del Esequibo:

  • Acceder a las reservas de petróleo que se han descubierto en el océano Atlántico frente a las costas del Esequibo. Las cuales podrían aliviar la crisis económica y energética que sufre el país.
  • Ampliar su territorio en un 15%, lo que le daría más espacio para el desarrollo agrícola, industrial y turístico.
  • Incrementar su capacidad de generar electricidad con los ríos del Esequibo, que son caudalosos y tienen potencial hidroeléctrico.
  • Aumentar sus zonas de pesca fluvial y marítima, lo que podría mejorar la seguridad alimentaria y la actividad comercial.
  • Fortalecer su soberanía e identidad nacional, al reivindicar un territorio que considera histórica y legítimamente suyo.

Síguenos en TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela