Síndrome del túnel carpiano: causas, síntomas y más

Muchas personas suelen pasar por alto hormigueos o entumecimientos en las manos o muñecas, hasta que un dolor agudo y punzante las atraviesa y sube por el brazo.

Por: El Espectador de Caracas con información de Yahoo!

Lo más probable es que se trate del síndrome del túnel carpiano. Pero ¿qué es esta afección? ¿cuáles son sus causas? ¿se puede tratar? Conoce aquí las respuestas a estas dudas y más.

¿Qué es el túnel carpiano?

El túnel carpiano es un paso estrecho de ligamentos y huesos en la base de la mano que contiene nervios y tendones. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras estructuras hinchadas estrechan el túnel y causan compresión de los nervios.

El síndrome del túnel carpiano se produce cuando el nervio mediano, que va desde el antebrazo hacia la mano, y que controla las sensaciones del lado palmar del pulgar y los dedos, se comprime o se aprieta en la muñeca.

Los síntomas suelen comenzar gradualmente. A medida que empeoran, sostener objetos puede tornarse difícil.

¿Cuáles son las causas?

El síndrome del túnel carpiano suele deberse a una combinación de factores:

  • Predisposición congénita.
  • Traumatismo o lesión en la muñeca.
  • Esguince o una fractura.
  • Obesidad.
  • Sobreactividad de la glándula pituitaria.
  • Hipotiroidismo.
  • Artritis reumatoide.
  • Problemas mecánicos en la articulación de la muñeca.
  • Estrés laboral.
  • Uso repetitivo de herramientas vibradoras de mano.
  • Retención de líquidos durante el embarazo o la menopausia.
  • Desarrollo de un quiste o tumor en el canal.

Sin embargo, en algunos casos no puede identificarse ninguna causa.

Las mujeres tienen una probabilidad tres veces mayor que los hombres de desarrollar el síndrome del túnel carpiano, tal vez debido a que éste puede ser más pequeño en algunas mujeres que en los hombres. La mano dominante generalmente se afecta primero y produce el dolor más intenso.

¿Cuáles son sus síntomas?

Generalmente, el síndrome del túnel carpiano comienza manifestándose con ardor y hormigueo frecuente o entumecimiento con picazón en la palma de la mano y los dedos, especialmente el pulgar, índice y dedo medio. Los dedos se pueden sentir inútiles e hinchados, aun cuando no es aparente la inflamación.

A menudo los síntomas aparecen primero en una o ambas manos durante la noche, ya que es común dormir con las muñecas flexionadas.

La persona puede despertarse con la necesidad de sacudir la mano o la muñeca. También es frecuente:

  • Hormigueo durante el día.
  • Disminución en la fuerza de agarre.
  • Dificultad para tomar objetos pequeños.
  • Problemas para realizar otras tareas manuales.
  • En casos crónicos y/o no tratados, los músculos en la base del pulgar llegan a atrofiarse, y algunas personas incluso pueden perder la sensación de frío/calor al tacto.

Lea la nota completa aquí

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela