Sindicato de trenes de Argentina anuncia un paro en reclamo de actualización salarial

El principal gremio ferroviario de Argentina, La Fraternidad, anunció que irá a paro el próximo miércoles en reclamo de aumentos salariales para el sector.

El sindicato emitió un comunicado con la firma de su titular, Omar Maturano, en el que informó que ha decidido “ejercer el derecho a huelga” el 21 de febrero entre las 0 y las 24 horas en todo el país.

La medida de fuerza fue adoptada ante la “falta de discusión paritaria y de propuesta salarial adecuada a la inflación galopante que deteriora los haberes -que gozan de carácter alimentario- del personal de conducción de trenes, causándoles daños irreparables”.

El sindicato que agrupa a maquinistas de locomotoras y trenes señaló que el paro se aplicará “dentro del reconocimiento explícito del derecho constitucional argentino”, y cerró el texto con una frase del expresidente argentino Juan Domingo Perón, que suele ser repetida por el actual mandatario, Javier Milei: “dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada”.

La Fraternidad, así como otros gremios de peso como el de los docentes, reclaman al Gobierno que se inicien negociaciones para actualizar los ingresos de los trabajadores, ante la pérdida del poder adquisitivo que deriva de la alta inflación.

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en el mes de enero la tasa inflacionaria fue del 20,6 %, lo que da un acumulado interanual de 254,2 %.

Este jueves 15 de febrero, fracasó una reunión virtual del Consejo del Salario de Argentina, ente tripartito del que participan representantes del Gobierno, las cámaras empresarias y los gremios del país, al no alcanzar las partes un acuerdo para definir el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM).El SMVM, que establece el piso de haberes que puede cobrar un trabajador formal, está fijado en la actualidad en 156.000 pesos (unos 186 dólares).

La Confederación General del Trabajo (CGT), principal central obrera del país, reclama una actualización al menos del 85 % de forma urgente, lo que lo elevaría a 288.600 pesos (unos 345 dólares). Sin embargo, las cámaras empresariales rechazaron la propuesta.Ante la fallida reunión, la CGT apuntó contra el Gobierno del presidente Milei y lo acusó de “boicotear” la negociación para evitar que se “desarrollara con normalidad”.

Con información de El Universal

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela