Signos de alerta que pueden indicar que un niño tiene dislexia

La dislexia es actualmente la Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) más común en el mundo. De origen neurobiológico, se caracteriza por la presencia de dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras (escritas) y por un déficit en las habilidades de decodificación (lectora) y deletreo. Estas dificultades son consecuencia de un déficit en el componente fonológico del lenguaje y se presentan de manera inesperada ya que otras habilidades cognitivas se desarrollan con normalidad y la instrucción lectora es adecuada.

Por: El Espectador de Caracas con información de 20Minutos

Según datos de la Plataforma Dislexia, se estima que un 10% de la población tiene dislexia, lo que representaría más de 4,6 millones de personas afectadas y 800.000 niños en las aulas en España. A pesar de ello, solo el 33% de los niños con dislexia reciben la atención profesional necesaria a pesar de que se calcula que ésta y otras Dificultades de Aprendizaje causan el 65% del fracaso escolar.

Asimismo, lo niños con dislexia están excluidos de la convocatoria de becas destinadas a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo lo que supone que las familias con menos recursos económicos tienen menos posibilidades de hacer frente a esta dificultad de aprendizaje al no poder costear la intervención de un logopeda.

Con el objetivo de detectar de forma temprana las dificultades para la adquisición de un aprendizaje y prevenir el fracaso escolar entre niños y niñas, desde hace tiempo la Fundación Ricardo Fisas Natura Bissé ha desarrollado en diversos colegios el proyecto Project Difference, cuyos resultados han sido validados por la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar (UTAE) del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Uno de los elementos fundamentales de su protocolo de actuación es la prevención por lo que durante este tiempo ha recopilado información muy valiosa sobre los diferentes síntomas de alerta que según la edad del niño pueden ayudar a padres y docentes a detectar la dislexia. “Las diferencias de aprendizaje deben ser detectadas a tiempo y tratadas de forma efectiva. Si no se consigue, estamos exponiendo al alumnado a repetidas experiencias fallidas, pérdidas de motivación y de ganas de aprender”, señalan.

Estos serían los principales síntomas de alerta según la etapa educativa:

Antes de los 6 años

– Historia familiar de problemas de lecto-escritura.

– Dificultad para emitir los sonidos de las palabras (conciencia fonológica).

– Dificultad para automatizar las secuencias verbales (días de la semana, meses del año y abecedario).

– Dificultad para evocar palabras: colores, formas…nociones espaciales (arriba-abajo, derecha-izquierda) y temporales (ayer, mañana, hoy).

– Posibles errores fonéticos/ fonológicos en el lenguaje expresivo.

Entre los 6 y los 11 años (primaria):

En conciencia fonológica:

– Dificultades para emitir sonidos (conciencia fonológica).

– Dificultades en mantener los fonemas en la cabeza para formar palabras (memoria fonológica).

En la lectura:

– Dificultades en la correspondencia grafema-fonema.

– Errores en la precisión lectora de tipo: omisiones, sustituciones, inversiones,

o adicciones de letras, silabas o palabras. También posibles vacilaciones, rectificaciones o repeticiones. Estos errores se traducen en baja fluidez lectora y enlentecimiento lector.

– Su comprensión lectora suele estar mejor preservada que su mecánica lectora.

– Lectura aprosódica o con dificultades en la entonación.

En escritura:

– Errores en ortografía natural (juntar/unir palabras y letras) y arbitraria (normas de ortografía como v/b, h, j/g…).

– Escaso uso de signos de puntuación.

– Falta de estructura o desorganización en el discurso escrito.

En lenguaje oral:

– Es posible que se expresen mejor de forma oral que por escrito.

– Dificultades en la evocación o acceso al léxico, mostrando dificultades en encontrar la palabra que necesitan.

– Falta de automatización de las secuencias verbales (días de la semana, abecedario, meses del año y tablas de multiplicar).

En matemáticas:

– Pueden tener dificultad para automatizar las tablas de multiplicar.

– Les puede costar la automatización de los hechos numéricos (los dobles, las mitades, las sumas y restas rápidas…).

Entre los 12 y los 18 años (secundaria y bachillerato):

En lectura mecánica:

– Baja velocidad lectora.

– La precisión puede ser correcta. En ocasiones, para forzar e ir más rápido, cometen más errores.

– Lectura aprosódica o con dificultades en la entonación.

– Su comprensión lectora está mejor preservada si la longitud del texto a leer es corta. Si el texto es largo su comprensión lectora puede quedar comprometida.

En matemáticas:

– Pueden tener dificultad para automatizar las tablas de multiplicar.

– Les puede costar la automatización de los hechos numéricos (los dobles, las mitades, las sumas y restas rápidas…).

En escritura:

– Errores en ortografía arbitraria (normas de ortografía como v/b, h, j/g…).

– Escaso uso de signos de puntuación.

– Falta de estructura o desorganización en el discurso escrito.

En lenguaje oral:

– Es posible que se expresen mejor de forma oral que por escrito.

– Dificultades en la evocación o acceso al léxico, mostrando dificultades en encontrar la palabra que necesitan.

– Falta de automatización de las secuencias verbales (abecedario, meses del año y tablas de multiplicar).

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela