Se esperan temperaturas más altas en el país a partir del 21 de marzo

Las altas temperaturas que se ha registrado en el país en las últimas semanas aumentarán a partir del 21 de marzo, tras el inicio del Equinoccio de Primavera, el cual arranca el martes de la semana que viene.

El equinoccio —detalla National Geographic—, se refiere al momento en que el Sol está directamente sobre el Ecuador terrestre y, por consiguiente, los días y las noches tienen aproximadamente la misma duración en todo el mundo: unas 12 horas.

En Venezuela, los rayos solares incidirán de forma perpendicular.

Al respecto, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) señaló que durante este período —que se mantendrá hasta el 2 de mayo—, es normal que se registren altas temperaturas.

No obstante, afirmó que por el fenómeno de El Niño, las temperaturas serán más altas de lo normal, teniendo una variación de entres 1º y 4º grados por encima del promedio.

Por su parte, Luis Vargas, recalcó que las altas temperaturas registradas en las últimas semanas se debe por esa misma declinación solar, que da inicio al equinoccio y que afectará a Venezuela con anomalías de temperaturas entre 1 °C a 5 ° grados.

“Como comenté en la publicación del pasado 3 de marzo, es normal que durante los meses de marzo y abril se incrementen las temperaturas en Venezuela, porque además de encontrarnos en el período de menos lluvias (seco) también comenzaremos a tener a la declinación solar incidiendo perpendicularmente sobre el territorio nacional; esto a partir del 21 de este mes y hasta el 02 de mayo. Pero en esta oportunidad pudiera ser más caluroso de lo habitual, con anomalías de temperaturas entre 1 °C a 5 °C sobre lo normal dependiendo de la región del país (colores rojizos en el mapa)”, escribió en la red social.

Además de las altas temperaturas, en el país se observa la presencia de grandes concentraciones de calima, especialmente en Los Llanos, Centro Occidente, región Central, Zulia y los Andes.

El mteorólogo afirma que esto se debe al humo generado por los incendios forestales que se registran en diferentes regiones del país.

“Normalmente en esta imagen satelital se muestran las zonas despejadas en color azul oscuro “nítido”. En buena parte de Venezuela no ocurre así desde hace unas cuantas semanas. Se observa una capa ocre y esto se debe a la presencia de grandes concentraciones de calima por el humo de los incendios forestales, sobre todo en los Llanos, Centro Occidente, región Central, Zulia y los Andes”, afirmó.

Con información de Últimas Noticias

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela