Pueblo venezolano decidirá sobre reclamo territorial de Venezuela

El pasado 20 de octubre el Consejo Nacional Electoral, luego de recibir la propuesta de la Asamblea Nacional para convocar un referéndum consultivo, en el que el pueblo venezolano expresará su opinión en relación al reclamo de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba, anunció el 3 de diciembre como fecha para la celebración del evento y dos días después dio a conocer el contenido de las cinco preguntas que serán sometidas a consideración.

De esta forma, el pueblo venezolano asume de nuevo un papel preponderante en temas cruciales y de sumo interés para el país, tal como ha venido ocurriendo desde 1999, tras la llegada al poder de la Revolución Bolivariana, liderada por el comandante Hugo Chávez Frías, quien cumplió la palabra empeñada durante su campaña electoral y plasmada en su programa de gobierno de otorgarle rango constitucional a la figura del referendo, como una forma de facilitar la participación y el protagonismo de los venezolanos en la toma de decisiones sobre temas de vital trascendencia.

Primera experiencia

La propuesta del líder bolivariano quedó patentizada desde el principio de su gobierno cuando firmó un decreto para la convocatoria de un referendo constitucional, que tendría como objetivo materializar la convocatoria a una Asamblea Constituyente, cuyo objetivo sería cambiar la entonces vigente Constitución de 1961.

Este proceso se realizó el domingo 15 de abril de 1999 y en el mismo los sufragantes debieron responder dos preguntas.

La primera fue presentada de la siguiente forma: “¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento de una Democracia Social y Participativa?”.

La segunda pregunta fue formulada así: “¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha 24 de marzo de 1999 y publicadas en su texto íntegro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela 36.669 de fecha marzo, 25 de 1999”.

La respuesta del pueblo fue mayoritaria a favor de la propuesta de Chávez: El “sí” obtuvo 3.630.666 votos, que representaron 87,75% del total de sufragios válidos emitidos, mientras que el “no” alcanzó 7,26%.

Este resultado implicó la designación de la Asamblea Constituyente mediante una elección que se celebró el 25 de julio del mismo año.

Tras tres meses de debates, la nueva Carta Magna fue aprobada en otro referendo que se realizó el 15 de noviembre de 1999, con un resultado de 3.301.475 votos por el “sí” (71,78%) y 1.298.105 por el “no” (28,22%).

Precisamente en el nuevo texto constitucional se incluyeron los distintos tipos de referendos (consultivo, revocatorio y aprobatorio), específicamente en los artículos 71, 72, 73 y 74.

En cuanto al artículo 72, se determinó que la revocación de mandato era aplicable a todos los cargos y magistraturas de elección popular, tanto en el plano nacional como estadal y municipal.

Esta nueva figura surgió en medio del clima de conflictividad que se vivió en el país, producto de las continuas acciones de sabotaje y ataques al gobierno de Chávez, agudizadas en 2002 con el golpe de Estado de abril y el paro petrolero de diciembre.
A partir de ahí se sentaron las bases para el llamado a un referendo sobre la revocatoria del mandato de Chávez.

Lea la nota completa en ÚN

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela