Quema de plástico para cocinar: una práctica mucho más dañina que la cocina a leña

En distintos sectores de Ciudad Guayana, ante la falta de gas doméstico, no solo recurren a la cocina a leña, también hay quienes queman plástico para encender fogones que inclusive pueden tener dentro de sus hogares. Especialistas indican que estas prácticas pueden generar daños al organismo a largo plazo.

Por el Espectador de Caracas con información de Crónica.uno

Ciudad Guayana. La quema de plástico es una práctica que en algunos sectores de Ciudad Guayana aplican cuando se quedan sin leña para cocinar. Aunque es una medida desesperada ante la falta de gas doméstico, las consecuencias a corto, mediano y largo plazo se perciben en la salud de las personas.

Carmen Calzadilla, por ejemplo, lleva meses sin saber qué es cocinar con gas.

Ella y otros vecinos del sector Villa Bahía, en Puerto Ordaz, suelen preparar los alimentos en cocinas caseras que requieren el uso de leña. Pero a veces ni esta se consigue o no tienen cómo trasladarse para buscarla. Es entonces cuando Calzadilla recurre a la quema de plástico, lo junta con un poquito de leña, y ya tiene el fogón.

Sin embargo, Carmen desconoce el grave daño que causa a su salud con esta práctica.

Aquí ya estamos acostumbrados. Lo que pasa es que a veces no podemos buscar leña porque la policía nos impide el paso hacia las zonas donde vamos. El gas más nunca nos ha llegado, y es la única manera con la que uno resuelve para cocinar y comer», alegó.

Lo mismo aplican en el sector 25 de Marzo en San Félix. Es normal ver las humaredas en los patios de las casas, a veces un poco más adentro cuando hay mal tiempo.

A veces los fogones los prenden prácticamente dentro de las casas, cuando llueve, y todo eso se impregna de humo. Más de uno tenemos ya enfermedades, unos con alergias, otros con asma. Cuando no hemos podido recoger leña o se moja por la lluvia, entonces quemamos plástico para montar la cocina», reconoció Lisbeth Ramos, habitante del sector.

Enemigo en casa

Delia Flores, médico neumonólogo, advierte sobre las consecuencias de la quema de plástico, leña e incluso de la basura. La necesidad de resolver cómo cocinar sin gas doméstico termina siendo contraproducente.

Se trata de contaminación por biomasa y el plástico es mucho más agresivo. Todo eso afecta las vías respiratorias, genera un proceso de inflamación y una respuesta bronquial, lo que se llama híper respuesta bronquial. Esto puede causar crisis o episodios de dificultad respiratoria o broncoespasmo a las personas, sobre todo a las que son alérgicas, asmáticas o tienen una condición especial», explicó.

Héctor Bello, médico pediatra jubilado, manifestó su preocupación por la actual contaminación del aire y la liberación de tóxicos que se respiran diariamente, como el óxido nítrico, ozono y monóxido de carbono.

«El 6 % de los cánceres de pulmón que se observan en el mundo están relacionados con la contaminación del aire. De cada nueve personas que mueren en el mundo, una está relacionada con la contaminación del aire», destacó Bello.

Sobre la quema de leña, pero en especial de plástico para cocinar, advirtió que este último contiene Bisfenol A, un compuesto que para los seres humanos es muy tóxico, debido a su estructura química parecida a los estrógenos.

«Este químico llega al organismo como un falso estrógeno y produce daño en el sistema endocrino. Eso se refleja en las niñas con pubertad precoz, en la esterilidad, enfermedades endocrinas, y hasta diabetes puede producir», agregó el doctor Bello.

Lea la nota completa aquí

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela