Picón denuncia el «desequilibrio informativo» que existe en los medios de comunicación del país durante la precampaña electoral

El rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) Roberto Picón presentó en sus redes sociales una serie de gráficas en las que evidencia el «desequilibrio informativo» que existe en los medios de comunicación del país durante la precampaña electoral, en la que refleja que existe una «marcada tendencia» del oficialismo en tener mayor exposición que los partidos de la oposición.

Por: El Espectador de Caracas con información de Tal Cual

En las gráficas presentadas por Picón se observa que del 15 al 21 de octubre el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tuvo presencia de entre 5 y 18 apariciones en la pantalla del canal del Estado, VTV, mientras que la participación de opositores en esa semana fue entre cuatro y 10 apariciones en cinco días de los siete de la semana.

También destacó que de cada 10 minutos de transmisión, nueve corresponden a la tolda roja y estarían ocupados principalmente por las alocuciones del mandatario Nicolás Maduro y del primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, quien también es jefe de campaña del oficialismo de cara a las elecciones regionales del 21 de noviembre.

Por otro lado, el CNE habilitó un enlace para permitir a los ciudadanos conocer quiénes son los candidatos a elegir en los comicios regionales y municipales, a la que puede acceder aquí.

Roberto Picón dijo el lunes 25 más temprano sobre el desarrollo de una precampaña electoral antes del inicio de la misma, que el CNE solo tiene poder de voto cuando se da el inicio oficial de la campaña, cosa que a su juicio debe revisarse en pro de mejorar la normativa.

Manifestó que son las condiciones técnicas y las políticas las que permiten el desarrollo de una elección y destacó que el Estado es el primero que debe garantizar que el «terreno» esté nivelado, por lo que citó a la Constitución al recordar que la imparcialidad y el acceso a la información sin censura es algo que debe asegurarse desde las autoridades.

«Eso no es exactamente lo que ocurre en las redes de los medios del estado. Es algo que tenemos que trabajar en el CNE en comunicación con Conatel y las demás organizaciones», comentó.

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela