Dylan J. Pereira: Papa Francisco y el sentido de la historia

En la Encíclica Fratelli Tutti, el tiempo es presentado por Papa Francisco de forma sencilla, a veces lineal y a veces cíclica, cuando afirma que la “historia se repite” en hechos muy concretos; pero sobre todo como un bien muy preciado y un don de Dios que debemos tener la valentía y la misericordia de dar a otros, como un gesto solidario, y recurre precisamente a la parábola del buen samaritano para explicar este criterio; más allá de cualquier bien material este le ofrece su tiempo, un tiempo que la humanidad parece dedicar exclusivamente por los preceptos que dicte el utilitarismo y el pragmatismo impuesto por el desenfrenado progreso de desarrollo tecnócrata, olvidando muchas veces lo humano y el sentido de comunidad.

Cuando el Sumo Pontífice habla de una historia que se repite, las señales del tiempo presente parecen confirmarlo; guerras incesantes, crisis humanitarias, represión, retrocesos en los procesos de democratización, son solo ejemplos. “Y si extendemos la mirada a la totalidad de nuestra historia y a lo ancho y largo del mundo, todos somos o hemos sido como estos personajes: todos tenemos algo de herido, algo de salteador, algo de los que pasan de largo y algo del buen samaritano.” (Papa Francisco, 2020, párrafo 69); de esta forma Su Santidad denuncia de forma activa que, si se quiere, han sido la exclusión, el descarte, el resentimiento, el dolor, la omisión, el desentendimiento, los grandes vectores de una historia que en este punto se presenta como cíclica, pero que está llamada a escapar de este círculo vicioso y a construir una sociedad digna de tal nombre, y no pasar de largo, ya sea al “ensimismarse, desentenderse de los demás, ser indiferentes. Otra sería sólo mirar hacia afuera” (Papa Francisco, 2020, párrafo 73)

En este orden de ideas se nos plantea recomenzar; ver cada día como una nueva oportunidad, una etapa nueva, llamándonos así a todos a contribuir en el reto y labor histórica fundamental de incluir, de integrar, de levantar al caído; “Las dificultades que parecen enormes son la oportunidad para crecer, y no la excusa para la tristeza inerte que favorece el sometimiento. Pero no lo hagamos solos, individualmente (…) recordemos que «el todo es más que la parte, y también es más que la mera suma de ellas». [60] ” (Papa Francisco, 2020, párrafo 78). De esta manera, el Santo Padre nos empuja a no ver las dificultades con el fatalismo de San Agustín, ni bajo la óptica de la necesidad histórica racional del Espíritu absoluto, del Espíritu de las naciones hegeliano, sino como momentos que nos invitan a la metamorfosis, a la transformación y a redireccionar nuestro rumbo retomando el sentido social de la existencia, la dimensión fraterna de la espiritualidad, la convicción sobre la inalienable dignidad de cada persona.

En un año electoral, donde más de 4 200 millones de personas estaremos llamados a las urnas electorales, con contextos generalmente complejizados por múltiples crisis pareciera necesario recordar que “nadie madura ni alcanza su plenitud aislándose.” (Papa Francisco, 2020, párrafo 95). Este planteamiento se inscribe en el pensamiento aristotélico que afirma la imposibilidad de vivir en aislamiento al menos que sea un animal o un dios; el empirismo británico, en especial Hobbes, y posteriormente el contractualismo de Rousseau, retomarán con fuerza el reconocimiento de esa dimensión social, que juega un papel protagónico en la construcción de esta historia común, en torno a la cual el Papa Francisco nos llama a reflexionar, pero lo orienta siempre en torno al bien común.

Concordamos que reintroducir esta concepción en la sociedad de hoy, nos permitiría comprender y legitimar ciertos sacrificios de los intereses individuales por una comunidad política que es, en términos aristotélicos, superior por ser la suma de las partes, siempre que este apunte hacia un bien común, hacia un proyecto común, que debe ser en definitiva la encarnación de la historia. Este planteamiento se inscribe en un modelo de pensamiento clásico, especialmente aristotélico, el areté griego, o excelencia, que en el fondo es socrática que es el vivir bien, de acuerdo con lo justo, lo bueno, que es dictado por la naturaleza, sintiendo inmenso placer o gozo en ello quien obre de acuerdo a estos preceptos que son descubiertos por el Logos, que se alegra de la justicia.

Muestra de este tomismo vivo, es que precisamente siglos después en la tradición personalista se afirma la doctrina del bien común, en autores como Maritain o Mounier, que establece que antes que un deber del Estado es un deber de todos los miembros de la sociedad, y que todos tienen también derecho a gozar de las condiciones de vida social que resultan de la búsqueda del bien común. “En los dinamismos de la historia, a pesar de la diversidad de etnias, sociedades y culturas, vemos sembrada la vocación de formar una comunidad compuesta de hermanos que se acogen recíprocamente y se preocupan los unos de los otros» [75] .” (Papa Francisco, 2020, párrafo 96); proyecto donde todos pueden dar «una contribución singular al bien común a través de su biografía original». (Papa Francisco, 2020, párrafo 98); en este punto el Santo Padre se desprende de cualquier corriente de pensamiento totalitaria o absolutista que diluye al individuo en un proyecto racional, como lo describe Hegel bajo el esquema del desarrollo volitivo e intelectivo del Espíritu absoluto, donde se dota a la historia de un carácter determinista, al que el hombre está llamado a comprender y aprehender como única labor, ante la necesidad histórica.

En contraparte postula Papa Francisco el concepto “amistad social” ante “un modelo de globalización que «conscientemente apunta a la uniformidad unidimensional y busca eliminar todas las diferencias y tradiciones en una búsqueda superficial de la unidad. […] Si una globalización pretende igualar a todos, como si fuera una esfera, esa globalización destruye la riqueza y la particularidad de cada persona y de cada pueblo» [78] .” (Papa Francisco, 2020, párrafo 100);

Dylanjpereira01@gmail.com

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela