Papa Francisco pronunció su tradicional discurso de Navidad

El Papa Francisco pidió el fin al conflicto en Gaza, así como la liberación de rehenes y la situación en Palestina durante su tradicional mensaje navideño, desde el balcón de la fachada de la basílica de San Pedro, antes de bendecir a los asistentes con el “urbi et orbi”.

En este mensaje, en el que el papa Francisco enumera los conflictos del mundo, pidió que la paz “llegue en Israel y Palestina, donde la guerra sacude la vida de esas poblaciones” y agregó: “Abrazo a ambas, en particular a las comunidades cristianas de Gaza, la parroquia de Gaza, y de toda Tierra Santa”.

El papa aseguró que lleva “en el corazón el dolor por las víctimas del execrable ataque del pasado 7 de octubre” aunque no citó a los islamistas de Hamás, y renovó su llamamiento “para la liberación de quienes aún están retenidos como rehenes”.

Y continuó: “Suplico que cesen las operaciones militares, con sus dramáticas consecuencias de víctimas civiles inocentes, y que se remedie la desesperada situación humanitaria permitiendo la llegada de ayuda”.

Papa Francisco pide el fin a la guerraPor otra parte instó a “que no se siga alimentando la violencia y el odio, sino que se encuentre una solución a la cuestión palestina, por medio de un diálogo sincero y perseverante entre las partes, sostenido por una fuerte voluntad política y el apoyo de la comunidad internacional”.

Este domingo, la esposa del primer ministro israelí, Sara Netanyahu, envió una carta abierta al papa Francisco solicitando su “intervención personal” y “su influencia” para la liberación de 129 rehenes aún retenidos, pues consideró que la intervención del pontífice podría ser decisiva para salvar sus vidas.

Francisco recibió el pasado 22 de noviembre a un grupo de familiares de algunos rehenes en manos de Hamás y ha pedido una nueva tregua para que puedan ser liberados todos, así como también se reunió con personas cercanas a palestinos atrapados en Gaza.

Durante el mensaje, pidió también el final de la guerra en Ucrania, Siria, Yemen o que cesen las tensiones entre las dos Coreas y en Sudán, Sudan del Sur, Camerún o la República Democrática del CongoE hizo un llamamiento para que se dejen de fabricar armas y criticó que se destinen enormes cantidades de fondos públicos a los armamentos.

“Pero para decir no a la guerra es necesario decir no a las armas. Porque si el hombre, cuyo corazón es inestable y está herido, encuentra instrumentos de muerte entre sus manos, antes o después los usará. ¿Y cómo se puede hablar de paz si la producción, la venta y el comercio de armas aumentan?”

Con información de EFE

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela