Mercado de fichajes se acercó a los niveles previos a la pandemia, según informe de la FIFA

El mercado de fichajes en la ‘ventana’ de enero de 2022 recuperó prácticamente los niveles previos a la pandemia, según el informe elaborado por la FIFA al respecto (International Transfer Snapshot), hecho público este martes.

Por: El Espectador de Caracas / EFE

El estudio indica que se registraron un total de 3.791 traspasos internacionales en enero con un volumen de gasto cercano a los niveles de enero de 2020.

En el fútbol masculino el número de traspasos aumentó un 28% respecto al año pasado (3.534 traspasos) y el gasto total de los fichajes se incrementó en un 74,7% (1.030 millones de dólares, por los 590 de 2021). En 2020, ascendió a 1.160.

En enero de 2020, antes de la pandemia el número de traspasos en la ‘ventana’ de ese mes fue de 4.216 y en 2021 bajó a 2.761. En 2019 fue de 3.866 y en 2018 de 3.410.
Este año el 13,2% fueron traspasos permanentes, el 16,4% cesiones, el 10,1% regresos tras cesiones y el 60,4% libres.

Europa volvió a acaparar el mercado con un gasto total de 927,6 millones de dólares, el 90,2% del total. Los clubes de la Conmebol gastaron 50,1, los de Asia 30,7, los de la Concacaf 15,8 y los de África 3,7.

Inglaterra encabezó este apartado otra vez este año con un desembolso de 349,5 millones de dólares (y una ‘recepción’ de 108,6); seguida por Italia, con 113,6; España, con 111,1; Francia, con 75,2; Rusia, con 72,1; y Alemania, con 70,6. Brasil es décima con 23,1 y primera en salidas de jugadores con 176.

La mayor parte de los fichajes (1.512) se produjo en jugadores con edades comprendidas entre los 18 y los 23 años, por los 1.460 entre los 24 y 29. Hubo 23 de menores de 18 años y veinte de mayores de 35.

En el fútbol femenino el incremento del número de traspasos fue del 42,8%, más que en enero de 2021. En total hubo 257 traspasos, nuevo máximo histórico que supera en casi un 40% los niveles de enero 2020 (184), previo a la pandemia.

El desembolso ascendió a 487,8 millones de dólares, la cifra más alta nunca dada. En enero de 2020 se registró una cantidad de 193,6 y en 2021 de 310,1. El 8,6% fueron traspasos permanentes y el 6,2% cesiones. El rango de edad que produjo más ‘movimientos’ fue también entre los 18-23 (120) y los 24-29 (106).

También en el fútbol femenino fue la UEFA la que acaparó el mercado con 190 transferencias y un gasto global de 482,8 millones de dólares, por los 9 registrados en la Conmebol y los 12 de la Concacaf.

Inglaterra encabeza la lista con un desembolso de 254,2 millones de dólares, en este caso por delante de España (105,8), Suecia (52,8) y Noruega (34,1).

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela