Médicos explican por qué hay que prestarle más atención al hígado graso

En América Latina, el 25% de la población adulta padece la enfermedad por hígado graso no alcohólico. Casi no da síntomas en la etapa temprana. Como la enfermedad puede avanzar de manera silenciosa y causar una cirrosis o un cáncer de hígado hoy los médicos alertan que hay que prestarle más atención. Además, la enfermedad se está adelantando: se detectan cada vez más casos de hígado graso en adolescentes.

Por: El Espectador de Caracas con información de Infobae

Hoy es el Día Mundial de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, y habrá actividades virtuales y presenciales de difusión en todo el mundo con hashtag #NASHDAY (por las siglas de la enfermedad en inglés). El aumento de laenfermedad por el hígado graso está asociado con el incremento de los casos de personas con sobrepeso, obesidad, diabetes, el estrés y el sedentarismo, un combo de factores que en el contexto de la pandemia actual es aún más difícil de abordar.

Desde la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado, se publicó la primera guía de manejo de la enfermedad por el hígado graso con recomendaciones basadas en la evidencia científica para el sector de la salud sobre cómo debe hacerse hoy el diagnóstico y el tratamiento. Fue publicada en la revista especializada Annals of Hepatology.

“En la mayoría de los casos, la enfermedad por el hígado graso no alcohólico tiene una evolución benigna. Pero aproximadamente en el 20% de las personas que tienen ese trastorno puede desarrollarse una fibrosis que avanza a cirrosis o a tumor de hígado. Queremos advertir a la población en general y a la comunidad médica para que estén más atentos para que se haga un diagnóstico más tempranamente y se lo trate a tiempo, porque será un camino para reducir la cantidad de casos de cirrosis y de cáncer de hígado”, dijo a Infobae Adrián Gadano, de la Sección Hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires, ex presidente de la Sociedad Argentina de Hepatología.

Gadano es uno de los coordinadores de la guía que publicó la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado, y subrayó que el 75% de los pacientes con diabetes tienen enfermedad por hígado graso. Por lo cual, las personas con esa enfermedad deberían consultar al médico por estar en mayor riesgo.

Comer más frutas y verduras es una recomendación para prevención problemas del hígado y otras enfermedades (Getty)

“La enfermedad por el hígado graso no alcohólico hoy es la causa principal de cáncer de hígado. También es la primera indicación de trasplante hepático: los pacientes con cuadros avanzados de cirrosis o de cáncer de hígado en los primeros estadíos pueden requerir el trasplante como última opción de tratamiento”, comentó el doctor Gadano.

Y agregó: “Una de las dificultades es que la gente no presenta síntomas y no consulta al médico. Se trata de una enfermedad metabólica, por la cual se acumula grasa en el hígado. Cuando hay más del 5% de grasa en el hígado ya es considerado un nivel anormal. En general, los pacientes son diagnosticados cuando tienen más de 10% de grasa hepática”.

De acuerdo con el doctor Gadano, entre las personas con mayor riesgo de sufrir los problemas causados por la enfermedad del hígado graso, se encuentran los pacientes con sobrepeso u obesidad, diabetes, los que tienen niveles de colesterol y triglicéridos alterados, que realizan poca actividad física. “Deberían consultar al médico y evaluar la posibilidad de hacerse análisis de sangre. El hepatograma permite evaluar el estado del hígado, y una ecografía ayuda a detectar la presencia de la grasa en el hígado. Muchos pacientes consultan a hepatólogos porque se detecta la grasa en el hígado al hacerse estudios por otras razones”.

Lea la nota completa en Infobae

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela