Machado: “Me gustaría explicarle a Lula lo que está pasando en mi país y mi situación”

Un día después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva evitara comentar su inhabilitación la semana pasada en Venezuelala líder opositora María Corina Machado , en campaña para convertirse en candidata a las elecciones presidenciales de 2024 (las primarias son el 22 de octubre de este año), aseguró a O Globo que la actitud del presidente brasileño socava la credibilidad de Brasil para eventualmente actuar como facilitador en el proceso de negociación entre Maduro y la oposición.

María Corina Machado fue inhabilitada por 15 años por supuestas irregularidades durante su mandato como diputada y ya anunció que apelará la decisión dentro y fuera del país. Ya ha recibido apoyo de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Chile, la Unión Europea y más de 30 expresidentes de la región.

«Le pediría a Lula que acompañe las primarias como un ejercicio pacífico de canalización de las tensiones que existen en Venezuela… de lo contrario, su intento de ser relevante en este proceso será un fracaso monumental», subrayó.

—¿Esperaba un fuerte apoyo de los presidentes de Paraguay y Uruguay en el marco de la cumbre de presidentes del Mercosur ? ¿Qué reacción espera ahora del Brasil de Lula?

—No me sorprendió porque tanto Mario Abdo Benítez como Luis Lacalle Pou eran firmes defensores de la democracia en la región, en particular de la lucha por la libertad en Venezuela. Ambas declaraciones tuvieron un gran impacto a nivel internacional y también dentro de Venezuela. Creo que confirma que esta supuesta inhabilitación en mi contra, que es absolutamente inconstitucional, absurda y viola todas las leyes de mi país, fue un gran error del chavismo y de Maduro. La desesperación no es buena consejera, y lo que estamos viendo es un efecto bumerán. Ahora las primarias opositoras son ​​un clamor y un desafío al régimen. La gente dice «Habilito a María Corina con mi voto». Las personas que tenían dudas sobre participar ya están decididas. Se volvió épico. En la comunidad internacional, la reacción fue increíble. Hubo una declaración del Parlamento Europeo, Naciones Unidas, Canadá, Estados Unidos, Francia, Unión Europea, varias cancillerías, el presidente Gustavo Petro de Colombia, más de 30 expresidentes. Se generó una onda expansiva, que sigue creciendo.

—¿Es Lula el único presidente de peso de la región que no se ha pronunciado?

—Sí. Lula insistió en su deseo de acompañar un proceso de transición democrática a través de elecciones limpias, transparentes y competitivas en 2024, pero en la cumbre del Mercosur dijo que no estaba debidamente informado, imagino que ya lo estará. Dada su cercanía y amistad con Maduro, para los venezolanos y para todos los demócratas del mundo debe quedar claro cuál es la posición de Lula sobre esta aberración cometida por Maduro.

—¿Qué siente cuando el presidente brasileño habla de narrativas , de no aislar a Maduro o de relativizar el concepto de democracia, cuando se le pregunta por Venezuela?

—Me preocupa mucho, no solo por Venezuela. La influencia de Brasil en la región y más allá es indiscutible. Pero también me preocupa Brasil, porque no puede haber un doble rasero. O sea, lo que no aceptarían para Brasil, no pueden pretender imponérselo a Venezuela. Ya sea por afinidad ideológica o por proyectos comunes, la posición de Lula es inadmisible a estas alturas del partido, con 25% de la sociedad venezolana repartida por el mundo, miles en Brasil; con una investigación sobre crímenes de lesa humanidad que avanza en la Corte Penal Internacional; cuando existan denuncias bien documentadas en la justicia internacional sobre corrupción, narcotráfico, lavado de activos y financiamiento del terrorismo; Maduro es tóxico. Creo que el gobierno brasileño puede contribuir significativamente a una transición pacífica en Venezuela, pero no haciendo berrinche y justificando los crímenes de Maduro. Así, Brasil pierde autoridad moral frente a otros actores democráticos para convertirse en un interlocutor confiable. No se puede demostrar este nivel de supuesta ignorancia.

—El gobierno de Lula dice que quiere contribuir a que Venezuela tenga elecciones competitivas en 2024. ¿Su descalificación muestra que esto es poco probable? ¿Es clave la presión de la comunidad internacional?

—Efectivamente, el chavismo hoy no está dispuesto a hacer concesiones de fondo. El gobierno se dio cuenta de que está surgiendo un movimiento popular, que vamos a ganar las primarias y que las primarias han despertado entusiasmo y esperanza, incluso entre las bases del chavismo. Una de las cosas que más me ha impactado últimamente, en mítines con miles de personas, es la presencia de mucha gente ligada al chavismo. Gente que recibe bonos, cajas de comida, que se desencanta. Los mecanismos de control social se han diluido y la gente me dice que ya no funcionan a base de amenazas. Son personas que ya lo han perdido todo, cuyos hijos se han ido del país. Esto es muy poderoso, y el régimen sabe y no está dispuesto a ceder en cosas que podrían llevarlos a perder el poder, por ejemplo, presentar una elección conmigo.

—Falta más de un año para las elecciones presidenciales…

—Faltan 18 meses, y eso en Venezuela es una eternidad. El viernes pasado anunciaron mi supuesta descalificación y hoy tenemos otro país. El error cometido fue bueno para la reorganización de la estrategia de la oposición en la comunidad internacional, incluido Brasil, para lograr este proceso competitivo.

—¿Está hablando con los líderes políticos de la región?

—Sí, por supuesto, pero no puedo revelar nombres.

—Está previsto un conversatorio virtual con senadores brasileños, convocado por el senador Sergio Moro. ¿Le interesa hablar con representantes del Ejecutivo?

—Ciertamente, me gustaría poder explicarle personalmente al presidente Lula lo que está pasando en mi país y mi situación. Ningún representante del gobierno brasileño se ha comunicado conmigo. Tuvimos pronunciamientos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Chile, Colombia. Un pronunciamiento de Brasil favorecería una eventual posición del gobierno de Lula como facilitador de un proceso en Venezuela. El hecho de que Brasil no se pronuncie afecta la confianza de sectores en el país.

—Si conociera a Lula, ¿qué le diría al presidente brasileño?

—Yo le diría a Lula que, si quiere que uno de los logros de su tercer gobierno sea contribuir a superar el enorme conflicto que existe en Venezuela, y facilitar una reinstitucionalización democrática, debe entender que este es el momento. Lula debe entender que el régimen cometió un grave error, debe decírselo a Maduro. Le pediría que siguiera las primarias como un ejercicio pacífico de canalización de las tensiones que existen en Venezuela. De esta forma se fortalecería como interlocutor, con Maduro y con la sociedad venezolana. De lo contrario, creo que su intento de ser relevante en este proceso será un fracaso monumental.

—No ha participado en ninguna negociación con el régimen, ni en el autoproclamado gobierno interino de Juan Guaidó . ¿Por qué dice ahora que negociaría con Maduro?

—Nuestro fin es una transición democrática. Hubo momentos en que las protestas y denuncias fueron más efectivas. Nunca estuve en contra de la negociación per se, sino en contra de las negociaciones para mantener el statu quo. El fracaso estuvo en no entender que no había incentivos reales para que el régimen hiciera concesiones. Estas negociaciones frenaron la situación autoritaria y le dieron tiempo a Maduro. Ahora estamos en un escenario sin precedentes, porque el régimen tiene una enorme debilidad en sus bases. Ya se ha robado todo, ahora tenemos enfrentamientos entre grupos mafiosos, y surgen riesgos. Después de todos los golpes y frustraciones, quedan aprendizajes. Ir a una charla posprimaria, con el apoyo de la gente, es nuestra oportunidad. Los que están negociando hoy no representan a nadie. Sobre el gobierno de Guaidó, lo apoyé al principio.

—¿Por qué los venezolanos deben creer que ahora será diferente y la oposición logrará sus objetivos y, sobre todo, estará unida?

—Tuvimos un aprendizaje brutal, de conquistas, fracasos y traiciones. Para muchos, esta es nuestra última oportunidad. La gente me dice seis años más y morirán. Los jóvenes me dicen que no se quieren ir del país. Sobre la unión de la oposición, tuvimos diferentes momentos. Cuando tuvimos un camino genuino, estábamos unidos. Pero hubo grandes decepciones. Por otro lado, este tipo de regímenes son inescrupulosos, penetran, cooptan y destruyen a la gente buena. Queremos unir a la sociedad, no a los líderes de los partidos. El chavismo buscó dividirnos y la debacle chavista nos volvió a unir. Incluso el Partido Comunista se pronunció en contra de mi descalificación. Esta es una lucha entre el bien y el mal. Tenemos que abrir los brazos y reconocer que todos cometemos errores.

Con información de El Nacional y O Globo

Síguenos en TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela