Luis Eduardo Martínez ratifica la importancia de que el proceso de negociación se haga en Venezuela y de manera pública

Luis Eduardo Martínez, presidente de la Comisión de Diálogo de la Asamblea Nacional electa en 2020, resaltó la importancia de que el proceso de negociación entre la oposición que lidera Juan Guaidó y el régimen de Nicolás Maduro se desarrolle en Venezuela y de manera pública, no en otro país ni de manera privada como también se ha planteado.

Por: El Espectador de Caracas con información de Luis De Jesús | El Nacional

“Esto le dará mayor credibilidad y también hará posible que los venezolanos acepten en su momento lo que se apruebe y no sean sorprendidos. El mayor daño que podemos hacerle al proceso es empeñarnos en que sea secreto y se mantenga al margen a los venezolanos”, dijo el parlamentario a El Nacional.

Martínez también pidió que para el proceso se incluyan las otras oposiciones, no solo la que lidera Guaidó, y que se sumen los diversos sectores de la sociedad civil, incluidos los editores de los medios de comunicación, los productores agropecuarios y los empresarios.

Por los momentos, una delegación del Reino de Noruega está en Venezuela como enlace pendular. El diputado aseguró que Estados Unidos y Europa no participan en esta fase de acercamiento, aunque sí afirmó que se las potencias observan cómo avanza el acercamiento de los actores que se sentarán en la eventual mesa de negociación.

—¿Qué se ha discutido sobre el proceso de negociación que estaría por comenzar entre la oposición que encabeza Guaidó y el chavismo?

—Estuvimos evaluando entre diputados y miembros de la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación los intentos que se están haciendo para iniciar una negociación, dada la presencia de los noruegos en Venezuela. Concluimos que es importante transmitirle a los noruegos que estamos convencidos de que conviene que la negociación se haga de manera transparente, que el secretismo va en perjuicio de que los venezolanos sepan lo positivo de entenderse. Lo segundo es procurar que las conversaciones se hagan en Venezuela; algún sector vinculado a una de las oposiciones ha planteado que se lleven adelante en México y, si bien se respeta esa propuesta, nosotros creemos que para que la población y los medios de comunicación tengan información, lo conveniente es que las reuniones se hagan en Venezuela; en el país hay sitios suficientes donde, si se necesita aislamiento y tranquilidad, se puede sesionar. Lo tercero es que tienen que incluirse los distintos sectores de la oposición, no puede limitarse a un solo sector porque la realidad es que en Venezuela hay diferencias de visiones y, por lo tanto, deberían unirse las tres o cuatro oposiciones que existen.

—¿Quiénes más?

—Hemos insistido en que el país es más que los políticos y que sectores de la vida nacional, digamos los empresarios, los editores de medios de comunicación y los productores agropecuarios, entre otros, deberían ser parte de cualquier proceso de negociación porque Venezuela es más que sus dirigentes políticos. En África hay suficientes ejemplos en los que se han avanzado en procesos de diálogo, negociación y posteriormente soluciones a problemas políticos como el de Venezuela, en los que han participado todos los sectores nacionales. Esa es nuestra posición, pero estamos a la espera de que la delegación de noruega que se encuentra en Venezuela, y que ha venido actuando con muchísima discreción, empiece a dar respuestas a estos planteamientos.

—Con las posiciones públicas que ha habido, tanto desde el chavismo como desde la oposición que encabeza Guaidó, ¿es posible que se pueda lograr un mayor acercamiento? 

—Las partes que se han pronunciado públicamente han puesto la vara muy alta, pero eso es típico de cualquier proceso de negociación. Hay una teoría de la aproximación en la que, precisamente, una de las características de un proceso de negociación complejo es que las partes ponen objetivos muy ambiciosos, como entienden que cada una tiene que ceder, entonces hacen planteamientos que difieren en mucho de la contraparte. En lo personal, quiero ser optimista porque desde hace mucho tiempo hemos venido señalando que la única vía para cesar la confrontación política en Venezuela y lograr estabilidad, que amerita recuperación económica, es entendernos. Dialogar, conversar y después negociar, consensuar. No tengo ningún temor a que las partes pongan condiciones que parecieran no encontrables; es en la mesa de negociación en la que será posible que esas partes se acerquen.

—En este punto, ¿qué saben de la gestión de la delegación de Noruega?

—Es un secreto a voces que en la última mesa que se celebró en Santo Domingo (República Dominicana) se estuvo a punto de firmar un acuerdo, pero lamentablemente, en horas finales, presiones extranjeras impidieron que esto se diera así. Ahora los factores que ejercieron esa presión se han mostrado inclinados a que sea por la negociación que los venezolanos nos pongamos de acuerdo. La participación de los noruegos es de buena fe. Ellos, que tienen una amplia experiencia en negociaciones, pueden ayudar, pero, en todo caso, tenemos que encontrar las soluciones nosotros mismos.

—¿Por qué considera tan necesario de que las conversaciones se realicen en Venezuela?

Los venezolanos tienen derecho, no solamente los políticos involucrados, a saber qué propone cada quién y cómo nos vamos acercando. Esto le dará mayor credibilidad y también hará posible que los venezolanos acepten en su momento lo que se apruebe y no sean sorprendidos. El mayor daño que podemos hacerle al proceso es empeñarnos en que sea secreto y se mantenga al margen a la población. Los medios tienen incluso el rol importante de informar sobre esto y la mejor manera es que sea público. No tiene mucho sentido (que se haga en otro país) porque Venezuela no está en una guerra, no está atravesando por una situación armada, si bien hay delincuencia por doquier. Estoy seguro de que si se escoge un sitio local podemos sesionar, y es mucho más fácil hacer consultas internas.

Lea la nota completa en El Nacional

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela