Linda D’Ambrosio: Los cien años de “Ifigenia”

La relevancia de Ifigenia, novela de la venezolana Teresa de la Parra, queda de manifiesto en la atención que se ha concedido en el ámbito internacional al centenario de su publicación .

Aparecida en 1924, Ifigenia reflejaba el contraste entre la modernidad de las urbes europeas y los convencionalismos propios de la sociedad latinoamericana de la época. Estos polos de conflicto se ven representados en la novela, respectivamente, por María Eugenia Alonso, una joven educada en Biarritz, que llega a Caracas tras una intensa temporada en París, y por la tía Clara y la Abuelita, con quienes la protagonista sostendría incontables discusiones.

María Eugenia renuncia a la posibilidad de huir a Europa con su amado Gabriel Olmedo, un hombre casado, para evitarle a su familia el escándalo que hubiera supuesto la fuga. La protagonista se ofrece a sí misma como víctima para preservar la tranquilidad de los suyos. De allí proviene el título de la novela, que nos remite al personaje mitológico.

Elogiada por su perspicaz crítica social, “Ifigenia” nos conecta con la mirada de las mujeres latinoamericanas que tuvieron acceso a la educación a principios del siglo XX.

Entre los diversos actos celebrados en Europa con motivo del centenario, destaca también un evento auspiciado por la Biblioteca Nacional de España, que contó con la destacada participación del genial Juan Carlos Chirinos junto a Carmen Posadas, Carmen Ruiz Barrionuevo y el brillante Francisco Javier Pérez. Esta conmemoración, testimonio del impacto perdurable de “Ifigenia” en la literatura contemporánea, sirvió como recordatorio del legado literario de Teresa de la Parra.

“Ana Teresa Parra Sanojo, más conocida como Teresa de la Parra, es considerada una de las narradoras más destacadas de su época y precursora de la literatura feminista en América. A pesar de que la mayor parte de su vida transcurrió fuera, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de principios del siglo xx”, advertía la institución en su convocatoria.

Por su parte, la escritora, periodista y docente venezolana Milagros Socorro, desarrollará el tema a lo largo de cuatro sesiones, a las que se podrá acceder vía zoom. El curso Un mes con Ifigenia, enmarcado en el seminario 120 años de relato hispanoamericano, dará comienzo el próximo miércoles 5 de junio. “Nunca es tarde para leer a Ifigenia, y para leerla como adultos, es decir, como personas que leen a través de un entramado de referencias. Si no las tienes, o no las ves claras en ti, para eso está mi seminario”, expresa Milagros.

El Institute des Amériques, en la convocatoria al coloquio organizado por Oscar Gamboa Duran (Université Sorbonne Nouvelle), que se celebrará en formato híbrido y abierto a todos los públicos, afirma: “Se trata de una novela fundadora en cuanto a su representación crítica de la formación y de las condiciones de las mujeres en Venezuela”.

En Estados Unidos, el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford invitó a un encuentro de dos días, en el que expertos internacionales analizaron “el significado de la obra maestra venezolana un siglo después de su publicación”. El evento se llevó a cabo, en español, en la Casa de Bolívar de esa ciudad los días 12 y 13 de abril.

La carrera de Teresa de la Parra, una autora icónica nacida en París en 1889, se iniciaría, por cierto, con la publicación de dos de sus primeros cuentos en las páginas de El UniversalUn evangelio indio: Buda y la leprosa, y Flor de loto: una leyenda japonesa, ambos firmados con el pseudónimo Frufrú.

linda.dambrosiom@gmail.com

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela