Desde hace muchos años no me acerco al novelista español Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), que recuerde: desde los tiempos de Sefarad (2001), y el hallazgo hoy ha sido extraordinario a propósito de su libro No te veré morir (Seix Barral, 2023), que he terminado de leer con una mezcla de emociones, que van de la admiración a la envidia, por ser una novela que se mece en inusitados registros que nos llevan por los pedregosos caminos de la pasión amorosa y del desencuentro, lo que nos empuja a su vez a cerrar los ojos frente a la realidad y al más desolador adiós que podamos experimentar: el del inescrutable abismo del tiempo y el espacio.
Memoria y olvido se hacen en esta novela una dupla dolorosa, que lleva a Gabriel Aristu y Adriana Zuber, protagonistas de estas páginas, a vivir del recuerdo, a entregarse maquinalmente a sus chatas existencias con la certeza de haber perdido para siempre la posibilidad de entregarse al verdadero amor: el que nace de la piel y las emociones, el que nos trastoca la tranquilidad y la vigila, el que se camufla por las noches en nuestros sueños y nos convierte en los héroes de insospechadas aventuras e inenarrables placeres: el que nos llena de fuerzas para seguir adelante a pesar del inmenso vacío que nos habita y nos consume.
Adriana está dispuesta a todo por él: dejar su casa e irse a vivir lo que tenga qué vivir, pero Gabriel es presa de su destino: fuerzas ajenas a su débil voluntad y carácter lo empujan a marcharse de su país sin mirar atrás, pese a su sentimiento hacia a ella y a su abatimiento interior, y así transcurren los años, casi cinco décadas, y el recuerdo en ambos es imperecedero, pero, claro está: marcado por lo andado que como huella indeleble ha hecho de ellos seres irreconocibles, que saben descifrar en las marcas dejadas los signos de lo imposible.
Mientras avanzaba en estas páginas no podía evitar la remembranza de El último encuentro, obra cumbre del gran novelista húngaro Sándor Márai, que leí varias veces en Venezuela (y también reseñé), y la asociación me llegaba por la vía de la densa atmósfera creada por Muñoz Molina en el reencuentro de los personajes: una casa desvencijada por el paso del tiempo, aunque con recuerdos aún latentes de la consumación de la pasión dada pocas horas antes de la partida de Gabriel a los EEUU.
Lo ominoso que suele estar coligado muchas veces con la vejez, así como los duros reproches que Adriana le hace a Gabriel, convierten el ansiado encuentro en un “algo” indescifrable y complejo, así como el punto más elevado (y a la vez culminante) de la interesante trama.
Ambos lucen golpeados por el trajinar; pero más ella: quien está en una silla semiparalizada por la enfermedad, pero sin perder su femineidad ni los atisbos de su añejo encanto. Él, mira circunspecto, sabe que está ahí escapado de su vida (dijo a su mujer que se iba a Ginebra, pero le ocultó que pasaría por Madrid), porque una pulsión interior lo empujó a ello: quería verla, cerrar la vieja herida, saciar las ansias crecientes atizadas por el recuerdo, y poder expresarle que no la había olvidado. Pero ya es tarde, para ambos todo está consumado: la vida, la posibilidad de rehacer uno al lado del otro los jirones del pasado. Aquello, más que un reencuentro de dos seres que se han amado, es una dura y amarga despedida.
En un instante en el que él acerca su rostro al de Adriana con la intención de besarla en los labios, ella se aparta y le dice algo al oído, él no comprende, pero lo repite con un hilo de voz: “Ayúdame a morir. No puede ayudarme nadie más que tú”. Entonces, el lector recibe en este instante y como un fogonazo el impacto del drama interior, de la fuerza de las circunstancias, del dolor acumulado; del quiebre de la distancia y el tiempo. El lector siente el mismo nudo de Gabriel en la garganta, y es aquí en este punto preciso de la narración, cuando no podemos contener la tristeza y el sacar nuestras propias sumas y restas, que son las mismas de la humanidad entera.
Si bien la novela es relativamente breve (238 páginas), el autor logra un grado de perfección estilística tal, que la eleva a la categoría de obra maestra. Está ambientada en el Madrid de la década de finales de los 60 del siglo pasado y en el presente, aunque hay episodios desarrollados en algunas localidades de los EEUU. Me fascinó la permanente referencia a obras clásicas de la literatura y de la música (Gabriel toca el cello), así como la técnica narrativa, que no fue lineal ni uniforme, sino que echó mano de distintas voces y registros, lo que apareja una sólida estructura que se hace autárquica y perfecta. Muñoz Molina es un maestro de la lengua y la narrativa: se mueve como pez en el agua, ata sus hilos desde múltiples perspectivas sin que el lector pierda la noción de lo narrado.
Hay pocos personajes en el libro: los ya mencionados (que llamaría principales) y algunos secundarios como Fanny: la dama que cuida con esmero y denodado celo de Adriana, que, si bien no tiene un papel relevante, es al final de la historia la única espectadora de todo aquello que se observa en el encuentro, y por breves instantes se erige en narradora. También hallamos a la hija de Adriana, quien lleva su mismo nombre y apellido y vive en los EEUU: ella y Gabriel se conocen poco antes. Está Constance, esposa de Gabriel: no tiene figuración en la trama y es apenas un referente. Y, por último, Julio Máiquez, amigo de Gabriel, clave en la trama y es también voz narrativa: al que éste a veces desdeña por no haber tenido suerte en la vida.
Por supuesto, no cometeré la tontería ni la novatada (ya tengo 40 años de oficio en la escritura) de darles el final de la historia, con lo adelantado basta, y en realidad en lo que a mí respecta no me haría falta conocerlo, o no me sorprendería que el autor diera algún inesperado giro, porque en un libro no es sólo lo que se cuenta sino cómo se cuenta, y en el ínterin queda el gozo que nos ha sido dado.
rigilo99@gmail.com
Síguenos en Telegram, Instagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones