LaUicom abre sus puertas para comenzar sus actividades tras el embargo a la sede de El Nacional

La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LaUicom) abrió sus puertas el martes para comenzar sus actividades tras el embargo a la sede de El Nacional en mayo del año pasado, al tiempo que sus clases formales comenzarán el 28 de marzo.

Por: El Espectador de Caracas con información de El Cooperante

En la apertura ofrecieron “clases magistrales” varios dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), entre ellos la diputada Tibisay Lucena (ministra de Educación Universitaria), Tania Díaz (rectora de LaUicom), Freddy Ñañez (ministro de Comunicación), Ernesto Villegas (ministro de Cultura) y Gabriela Jiménez (ministra de Ciencia y Tecnología).

Durante su mensaje, Lucena aseguró que los estudiantes deben ser personas bien formadas para ir a la “batalla comunicacional”, al tiempo que dijo que en los últimos 22 años, los niveles educativos de los venezolanos “se han elevado formidablemente”.

“La comunidad universitaria ha mantenido con enormes esfuerzos la educación abierta a todas y todos los venezolanos. Nuestro país es un campo de batalla, nuestra democracia participativa y protagónica cada día está bajo amenaza. Es un esquema general en los que se montan los guiones de acción de las grandes potencias”.

Para Lucena, el pensamiento crítico florece ante todo ese “cinismo de los Estados Unidos”, razón por la que considera que es ahí donde cobra importancia una universidad “hecha para esa guerra”.

Por su parte, Díaz dijo que el objetivo de la universidad será “formar hombres y mujeres que militamos en el principio de la paz, defensores de la identidad”.

“Esta Universidad es una institución académica con todas las de la Ley, es un punto de encuentro, un espacio para la comunicación (…) La próxima semana vamos a tener una gran jornada de discusión, de debate, de compartir con esos primeros asociados que tenemos aquí y el 28 iniciaremos las clases formales de conceptuales y de contenido”.

Asimismo, Ñañez agregó que Nicolás Maduro ha advertido que se vienen reuniendo condiciones para un cambio de época, en cuanto a las dinámicas del poder y los relatos que se han impuesto a lo largo de la historia contemporánea.

Villegas añadió que “hay que alertar sobre la frecuencia con la que se organizan las actividades en todo el país que no comienzan con el Himno Nacional”, y también dijo que -a su juicio- el modelo cultural imperante en estos tiempos está basado en el narcisismo.

En contexto

El presidente de El NacionalMiguel Henrique Otero confirmó el 14 de mayo de 2021 que las instalaciones de la sede principal del diario El Nacional ubicada en la urbanización Los Cortijos, estado Miranda estaba siendo embargada.

Según fuentes en el lugar a las que tuvo acceso El Cooperante, más de 30 personas ajenas al medio de comunicación llegaron al lugar, incluyendo efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) con armas largas y la diputada Tania Díaz, quienes no solo ocuparon el estacionamiento sino también ingresaron a la parte interna.

En un mensaje en las redes sociales, Otero dijo que “en este momento un juez rodeado de guardias nacionales tienen tomado el edificio de El Nacional para embargar todo”.

Jorge Makriniotis, gerente general del medio que cuenta con 77 años de historia, aseguró que lo que ocurre es “un proceso ilegal, injusto, otra arremetida contra El Nacional“.

Por su parte, Diosdado Cabello escribió en un tuit que “los tribunales competentes, dentro de los trámites de mi demanda a El Nacional, han ejecutado las medidas de fijación de carteles y notificación de embargo ejecutivo para comenzar el proceso de pago de la indemnización”.

¿Cómo se llegó al embargo?

El pasado 16 de abril la Sala de Casación Civil del TSJ declaró procedente la segunda fase del avocamiento solicitado por el abogado Alejandro Castillo, apoderado judicial de Cabello, y ordenó a El Nacional el pago de 237 000 petros, unos 13,3 millones de dólares, calculados al momento del pago, como indemnización por daño moral.

En el 2015, Cabello decidió demandar a los periódicos The Wall Street Journal, de Estados Unidos, y ABC, de España, por haberlo acusado de estar relacionado con el narcotráfico, sin haber entregado pruebas de las denuncias, además incluyó a los medios nacionales: El Nacional, Tal Cual y La Patilla, que reprodujeron las informaciones.

En el caso de El Nacional, en junio de 2017 un tribunal de Caracas declaró improcedente una apelación interpuesta por el medio venezolano, confirmándose el daño moral y obligando al periódico a pagar una multa de 1.000 millones de bolívares (12 500 dólares).

Sin embargo, tras un periodo de incertidumbre acerca de la sentencia, en marzo de 2020 Cabello reactivó la demanda y pidió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que ajuste el monto de la condena, pues el parlamentario considera que en la actualidad es una cantidad “exigua”.

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), adelantó que en el lugar sería inaugurada la Universidad de las Comunicaciones, subrayando que “será la fuente oficial de la verdad del país”.

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela