Las revoluciones burguesas

Por: Javier Escala

La denominación “revoluciones burguesas” es un concepto historiográfico creado por el marxismo para definir los cambios políticos, económicos y sociales del mundo occidental entre 1789 a 1848. El historiador británico Eric Hobsbawm definió este periodo en su obra The age of Revolution, Europe 1789-1848 como: “el triunfo no de la ‘industria’ como tal, sino de la industria ‘capitalista’; no de la libertad y la igualdad en general, sino de la ‘clase media’ o la sociedad ‘bourgeoise’ y liberal; no de la ‘economía moderna’, sino de las economías y Estados en una región geográfica particular del mundo”.

El área geográfica en cuestión fue la Europa occidental (Gran Bretaña, Francia y Alemania) y la zona industrial de Estados Unidos, sitios donde había una clase burguesa real y una industria capitalista desarrollada.

Estas revoluciones, como refirió Hobsbawm, tenían connotaciones políticas de clase. Era la lucha de la burguesía liberal y capitalista contra la antigua nobleza clerical y feudal. El tiempo en que las monarquías absolutas resultaron cuestionadas y depuestas por esta nuevo grupo que proponía la formación de sociedades menos desiguales y de libre mercado.

La revolución industrial, originaria de Inglaterra, se extendió paulatinamente por Europa al igual que el capitalismo, generador del proletariado. Las creaciones políticas burguesas como la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano marcaron la base legal de las nacientes sociedades modernas.

Los adelantos tecnológicos y científicos (ferrocarriles, telégrafos, barcos a vapor, producción maquinizada) que esta clase fomentó en función del comercio, transformaron la geografía mundial y otorgaron un crecimiento demográfico sin precedente. Una época donde el temor a Dios quedó suplantando por la devoción al dinero y el campesino, servil a la nobleza, convertido en obrero asalariado de fábricas citadinas.

El año de 1848 marcó el inicio de nuevas y extendidas confrontaciones. De allí hasta 1917 fue el tiempo de las luchas obreras en Europa.

En conjunto resulta una era de cambios innegables que contribuirían a la forja del mundo contemporáneo en lo político, lo económico y lo social pero con nuevas contradicciones que trastocaron y reformularon el implantado orden burgués.

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela