Julio César Pineda: La Unión Europea y América Latina

La gira que está realizando la Presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von Der Leyen, es el más importante acercamiento de Europa hacia América Latina. Los encuentros, de quien representa a los 27 estados de la Unión Europea (U. E), con los presidentes del Brasil, Argentina, Chile y México, es demostración de los vínculos que quiere fortalecer Europa, después de la guerra de Rusia y Ucrania y de la Pandemia del Covid 19. Estos diálogos, preceden a la próxima cumbre en Bélgica el 17 y 18 de Julio del 2023 entre la Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe ( CELAC). Se efectúa cuando los países del MERCOSUR están finalizando las negociaciones para perfeccionar el Acuerdo Comercial que se firmó en el 2019.

Europa en el Nuevo Orden Internacional que se está definiendo, pretende desarrollar políticas independientes y soberano, frente al crecimiento de China y su presencia en nuestro continente, pero también frente a Rusia y a los Estados Unidos. América Latina puede y debe ingresar a los mercados de Europa y necesita de la inversión y el desarrollo de empresas europeas y acuerdos tecnológicos, económicos y financieros los cuales la UE ha prometido en este viaje.

En el próximo encuentro en Bruselas la U.E y la CELAC, buscaran profundizar el diálogo político y económico entre las dos regiones, con una extensión geografía y población importante. Esto lo hizo público el representante de la diplomacia de ese continente Josep Borrell, cuando señaló la necesidad de una relación con encuentros más regulares a nivel gubernamental y a nivel empresarial, porque desde hace 8 años no se habían realizado estas cumbres.

El ejemplo de la Unión Europea que se inició después de la segunda guerra mundial por los Tratados de Paris de 1951 con la Comunidad del Acero y Carbón (CECA); y en 1957 con la Comunidad Económica Europea (CEE) y EURATOM; en 1992 con El Tratado de Maastricht, se avanzó más allá de lo económico a lo político y cultural; incluyendo la adopción de una moneda única el Euro. Este tratado le da vigencia al Parlamento Europeo y establece una Política Exterior y de seguridad común.

Europa ha sido la única región del mundo que ha pretendido tener una Constitución, para su espacio geoeconómico y geopolítico. Esto se logró con el Tratado de Lisboa que firmaron los estados el 13 de diciembre del 2007.

La señora Von Den Leyen en esta misión continental, representa a uno de los más importantes órganos de la UE como es el Consejo Europeo, que equivale a la presidencia o al primer ministro en los estados soberanos.

América Latina debe profundizar los sistemas de integración, proceso que tiene sus orígenes en el ideario Bolivariano, y antes con Francisco De Miranda. El proyecto Bolivariano más importante de Simón Bolívar, fue el Congreso Anfictiónico de Panamá, donde se trataba de formar la Ligas de las Naciones del Nuevo Mundo, fue solo una utopía, pero marcó un camino que hoy debemos seguir, frente a la globalización y frente a los poderes imperiales. Esa integración debe avanzar con el Mercado común del Sur ( MERCOSUR) y la Comunidad Andina de Naciones( CAN), La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Comunidad de Estados y del Caribe (CELAC). Deben fortalecerse como en Europa la independencia y el funcionamiento de los parlamentos nacionales y comunitarios, como los parlamentos: Amazónico, Andino y Centro Americano. Es necesario hacer efectivo la colaboración entre Mercosur y la CAN, que suscribieron Acuerdos de Libre Comercio en 1999 y 2001.

Para Venezuela, la integración es además un principio constitucional, cuando lo establece en el artículo de la constitución 153 de 1999 que señala: “La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.”

La Universidad Latinoamericana y del Caribe ( ULAC) que funciona en Caracas, pero con proyección en todo el continente, con el imperativo de la educación como mejor instrumento de la integración, en sus diferentes postgrados ha venido desarrollando las distintas facetas de la integración. Algunas tesis han desarrollado un Proyecto de Constitución para toda la región, como el que el que conoció Europa el 18 de Junio en el 2004 cuando la UE contaba con 25 estados miembros y bajo de: Inspirarse en las herencias, culturales, religiosas y humanistas de Europa, a partir de las cuales se han desarrollado los valores universales que contribuyen a los derechos inalienables e inviolables de la persona humana, así como la democracia, la igualdad, la libertad y el estado de derecho. 

Síguenos en TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela