Julio César Pineda: La Inteligencia Artificial: La diplomacia del Derecho

Dentro de la pluridimensionalidad del Derecho, la dimensión fenomenológica de los acontecimientos humanos obliga a los gobiernos empresas e individuos y a la comunidad internacional , al desarrollo de normas, de reglas y de instituciones, con la expresión de las leyes dentro de los estados y sus procesos constitucionales; como también, en el marco internacional bilateral o multilateral, con Convenios y Tratados, donde al otorgar el estado parte de su soberanía, las naciones tienen que elaborar el respectivo marco jurídico con la justicia nacional y extraterritorial. Pero es fundamental tener presente la dimensión axiológica de lo jurídico y de lo político, con imperativos morales, basados en los principios de la Dignidad Humana y el bien Común Universal.

En nuestros cursos de postgrados hemos insistido en la necesidad de una diplomacia humanitaria y de una legislación oportuna y adecuada, como siempre ha sido con los nuevos desarrollos de la ciencia y la tecnología, la cual es neutra en sus desarrollos y nuevas aplicaciones, pero puede ser orientada hacia el bien o hacia el mal.

Esto está ocurriendo con el fenómeno internacional de la Inteligencia Artificial ( IA), la cual pretende y lo está logrando reproducir los procesos de la inteligencia humana mediante la utilización de algoritmos donde la máquina cada vez se acerca más a los procesos cognitivos de razonamiento y creatividad. Esta tecnología es una nueva revolución donde la humanidad ha puesto en marcha sus sistemas informáticos con las máquinas y los procesos simulados del razonamiento humano, incluyendo la creatividad.

Desde 1956 en los Estados Unidos se inició esta historia con la nueva disciplina donde el internet y la data han sido fundamentales. Podríamos rebasar el límite de un mundo antropomórfico, que permita a la máquina imponer su dominio con un mundo distópico y apocalíptico, eliminando la propia inteligencia humana.

Esta nueva realidad de la IA obliga a la ciencia, la matemática y la ingeniera, pero también a la filosofía y al derecho a una reflexión profunda en estos tiempos, donde todavía podemos controlar este nuevo proceso tecnológico y seguir ubicando al ser humano como el centro de nuestro planeta, sobre el cual cabe la responsabilidad de construir un paraíso o un infierno.

Por ahora las máquinas, los logaritmos y los robots no remplazarán a los a los juristas, a los jueces y a los diplomáticos, por ahora en el mundo del derecho ya existen embajadas virtuales y es a través del internet donde los Jefes de Estados se ponen de acuerdo o se enfrentan, donde las guerras son cada vez más tecnológicas. Es por eso por lo que pudimos ver en un pasado seminario sobre el Derecho Internacional Humanitario en San Remo Italia, la simulación de lo que sería una Tercera Guerra Mundial, tanto por el empleo de armas atómicas como con el nuevo sistema bélicos de la Inteligencia Artificial, por ahora solo en la realidad virtual.

Lo cierto es que, en el campo del Derecho ya se están empleando instrumentos jurídicos con la IA por ejemplo; La redacción de contratos y documentos jurídicos como así lo han hecho al servicio de abogados estadounidenses BackerHosetetler que han patentado un sistema de búsqueda y respuestas al servicio de los abogados especialmente en la búsqueda de las jurisprudencia en el Common Law y donde allí la máquina con sus algoritmos establecen lo que han llamado la justicia predictiva, la cual permitiría soluciones a problemas legales en base a toda la jurisprudencia del país.

El parlamento europeo el pasado 14 de Junio aprobó por total mayoría un reglamento para la IA, donde se modifican normas anteriores del 2021. En esta normativa se incorporan nuevas definiciones y exigencias y cambios referidos a las prohibiciones y al uso indebido de estas nuevas tecnologías; pero sin frenar el desarrollo y el crecimiento inclusivo, propiciando e innovando en el uso de la

Inteligencia Artificial.

Este instrumento jurídico es la primera regulación legal de la Inteligencia Artificial por una Ley comunitaria, pero con una proyección internacional. Por ahora solo es aplicable de forma inmediata y directa en los 27 estados de la Unión Europea, esta normativa complementa el ya aprobado Reglamento General de Protección de Datos. Este sistema se fundamenta en los riesgos de los diferentes sistemas de la Inteligencia Artificial, señalando los únicos aceptables ,dentro de los valores y la ética de la UE y reafirmando los Derechos Fundamentales de sus ciudadanos.

Los europeos en este texto definen la IA como un sistema basado en máquinas diseñadas para funcionar con diversos niveles de autonomía y capaz para objetivos explícitos o implícitos, de generar información de salida, que influyen en los entornos virtuales. Es la misma definición propuesta en el 2019 Para la Organización Cooperación y Desarrollo Económico ( OCDE ).

En América Latina y el Caribe en la reciente reunión de la CELAC en Brúcelas algunos jefes de Estado se refirieron a la transferencia de tecnologías y al incremento de los nuevos sistemas informáticos. Recordaron la pasada reunión de la Cumbre Iberoamericana celebrada en Santo Domingo el pasado marzo, donde se le dio prioridad a este tema.

La academia venezolana, las universidades y los Órganos del Poder Público deben trabajar en esta dirección. En nuestro caso en los doctorados de Derecho Internacional Público de la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC ) y de la Universidad Pontifica Católica Santa Rosa ( UCSAR ) hemos estado impulsando un modelo de Carta sobre el uso de la Inteligencia Artificial, mas allá de la Carta Democrática y de la Carta Social, aprobada por la OEA.

Por ahora las recomendaciones serían para los parlamentarios que están presentes en el MercoSur, la Comunidad Andina (CAN), el CARICOM, el Sistema Centroamericano de Integración, el ALBA y La Alianza del Pacifico e igualmente

en la instancia gubernamental de la CELAC. 

Síguenos en TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela