La evolución del cine venezolano: una industria en constante crecimiento

Por: Patricia Iglesias

El cine venezolano ha experimentado una notable evolución en las últimas décadas. Desde el auge de la industria cinematográfica en los años 60 y 70, el cine nacional ha pasado por diversas etapas que reflejan los cambios sociales, políticos y culturales del país.

En los años 80, el cine en Venezuela sufrió un retroceso debido a factores económicos y políticos que afectaron seriamente la producción cinematográfica. Sin embargo, en los años 90 surgieron nuevas generaciones de cineastas que revitalizaron la industria con producciones independientes y trabajos experimentales.

A partir de los 2000, el cine venezolano comenzó a tomar un nuevo impulso gracias a una serie de medidas gubernamentales que incluían incentivos fiscales, fondos para la producción cinematográfica y la creación de instituciones para el apoyo al cine y la cultura.

Hoy en día, el cine venezolano goza de una gran variedad temática y estilística, y cuenta con reconocimiento internacional en festivales de cine de todo el mundo. Destacan obras como “Papita, maní, tostón” (2013), “Azul y no tan rosa” (2012), “La casa del fin de los tiempos” (2013) y “Desde allá” (2015), El Malquerido Es una de las películas venezolanas más taquilleras por algunas razones de marketing. Tiene uno de los mejores vestuarios después de Libertador- La forma en la que te trasladan a la época dorada del bolero en Venezuela es sin lugar a dudas perfecta.

Jesús Miranda (Chino) interpreta todas las canciones. Es una producción que supo aprovecharse de la fama internacional de su protagonista para obtener 211 mil espectadores en taquilla nacional. Es melancólica y después de verla andarás cantando boleros todo el día. 

Pelo Malo Dirigida por Mariana Rondón, Pelo Malo, es una producción con demasiadas opiniones mixtas. Para muchos es un perfecto retrato de la incomodidad que causa el tabú hacia la homosexualidad. Junior crece en un ambiente lleno de insatisfacción respecto a su apariencia y con una madre poco cariñosa y comprensiva.

Lo cierto es que los 240.000 mil espectadores la ubican de penúltima en esta lista. Pelo Malo es una película venezolana cuya fotografía retrata a la perfección ciertos rincones de Caracas. Aún cuando algunas escenas sexuales incomodaron a la audiencia, sigue teniendo un gran mérito por atreverse a contar esta historia. 

Er Conde Bond Suena algo sin sentido que esta producción figure en las películas venezolanas más taquilleras. En una entrevista Er Conde del Guacharo dijo que estas películas son puro capricho. Él tenía tiempo insistiendo a productores venezolanos en querer filmar. Cuando lo hizo por su cuenta el resultado fue muy malo.

Lo cierto es que esta película obtuvo 347 mil espectadores. El mismo comediante admite que no es muy buena y que sólo la hizo para divertirse. Lamentablemente, su fama lo precede y lo ayudó con la taquilla. 

La Hora Cero

Llena de acción y de un particular análisis a la sociedad, esta película se tropezará contigo en algún canal de cine latinoamericano. La Hora Cero es uno de los mejores suspense que se ha hecho en Venezuela hasta ahora.

Logró un total de 673 mil espectadores en taquilla. Indiscutiblemente esta película muestra el talento de Diego Velasco como director y de su esposa Carolina Paiz como guionista. 

Libertador

Esta producción tiene sus fallos históricos sobre Bolívar. Dirigida por Alberto Arvelo, esta película venezolana es una de las más costosas hasta ahora. Sus escenarios son lo que más han cautivado. La interpretación de Ramírez como Bolívar, además, ha dejado poco que desear.

700 mil espectadores la ubican como la tercera de las películas venezolanas más taquilleras en Venezuela, hasta ahora. 

Secuestro Express

Todo lo que esta película tuvo que atravesar para poder llegar a nosotros. Lo importante es que lo logró, supo posicionarse entre las películas venezolanas más taquilleras. El segundo puesto vale la pena.  Estuvo involucrada en demandas para censurarla. Aún así, logró recuperar en taquilla lo que tan poco habían invertido en realizarla.

Obtuvo un total de 936 mil espectadores. Todos atentos al tremendo trabajo de Jakubowicz y su osadía de contar la historia de un secuestro que es tan real como la violencia de la ciudad donde se lleva acabo. entre otras.

El cine venezolano sigue evolucionando y demostrando su capacidad para contar historias universales y relevantes a través del arte cinematográfico.

guenos  TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones.

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela