José Antonio Gil Yepes: La evolución de los escenarios electorales

Los escenarios electorales dependen de la calidad de vida que se deriva de la situación económica y de que surja un candidato único o mayoritario de oposición. El tema de las “condiciones electorales” es puro cuento.

La situación económica es el principal problema para el 85% de los entrevistados en las encuestas de Datanalisis y es lo que está determinando el voto por el candidato del gobierno. A partir de aquí, se han presentado cuatro escenarios.

1.Hasta 2020, NM tenía una evaluación de gestión tan baja como del 11%. “Aprobación de gestión e intención de voto por el presidente” guardan una correlación casi perfecta. Es decir, que, si NM iba a elecciones en 2020 hubiera perdido.

2.La pandemia no ayudó al gobierno, a pesar de las medidas más favorables al desarrollo que había promulgado. Cuando terminó la cuarentena, la liberación de precios, del cambio, la libre circulación de divisas y los bajos aranceles puestos en vigencia en 2019 empezaron mostrar resultados: Repuntaron la inversión privada, el empleo y la competencia con las importaciones. Desde 2021, se observó un crecimiento, aproximado, de un punto del PIB por mes y, hasta julio de 2022, la economía creció unos 15 puntos, lo cual explica que NM subiese de 11 a 27% en aprobación de gestión. Mientras tanto, la oposición seguía dividida. En ese momento, las preferencias electorales eran NM y Rafael Lacava, 12 %; Manuel Rosales (MR), 8%; Maria Corina Machado )MCM) 6%; y Henrique Capriles (HCR), 4%.

Viendo la evolución de la economía y de la opinión pública, era de esperar que el gobierno siguiera buscando el crecimiento, apostándole a que cada punto del PIB le produjera cerca de un punto en aprobación de gestión y votos. De haber seguido creciendo así, era de esperar que hoy NM tuviese una aprobación de gestión casi del 40% y que la oposición siguiese dividida. Si a esto le sumamos un 30% de abstención, a la oposición le quedarían 30 puntos para repartirse y NM ganaba las presidenciales.

3. Sin embargo, en vez de crecer y de seguir bajando la inflación y la devaluación, lo que hemos visto es 12 meses de deterioro del modesto crecimiento que traíamos.

Ante este nuevo retroceso, la aprobación de NM ha vuelto a bajar a 23% y, como las oposiciones no han mostrado unión, la población produjo un vuelco de sus preferencias hacia otro escenario electoral: El Escenario de los Outsiders. El cansancio de la población con los políticos del status generó que la población convirtiera a los candidatos outsiders, como MCM y Banjamín Rausseo (BR), en sus primeras opciones presidenciales; primero empatados en 15%, por encima del 12% de NM (febrero 2023); luego empatados en 17% (abril) y, por fin, en la medida que las oposiciones tradicionales siguen sin presentar un solo candidato y que el gobierno no toma decisiones contundentes para mejorar la economía, la posición de los candidatos en la encuesta de julio de Datanalisis arroja una preferencia del 32% por MCM; seguida por BR, 24%; NM, 12%; MR, 8%; y HCR, 4%. Un vuelco parecido al de las elecciones de 1999.

La ventaja de MCM sobre BR en los últimos tres meses puede explicarse por el contraste entre el reconocimeinto que se le venía haciendo a MCM en cuanto a persistencia y sinceridad en sus planteamientos versus la contradicción en que cayó BR al declarar que”si el fuese chavista, no participaría en la Primaria”, pero, a los pocos días, anunció que no concurriría. Si las elecciones fuesen hoy, las probabilidades de que MCM gane la Presidencia son muy altas; una nueva edición del milagro de la elección del gobernador de oposición en Barinas.

4. Pero el gobierno alega que MCM está inhabilitada y no se sabe si el CNE permitirá que se inscriba. Lo mismo sucede con HCR y Luis Superlano. En este contexto, el gobierno parece estar impulsando, con ayudas sorpresa desde los flancos, un Escenario de Trabas Electorales: Renuncia de los Rectores del CNE, el CNE no apoyará la Primaria; Luis Brito solicita a Contraloría que “se le informe” sobre el status de MCM; resultado, inhabilitada, junto con HCR y LS; Jorge Rodríguez anuncia que no habrá observación internacional; Luis Ratti solicita al TSJ que sean prohibidas las Primarias por la presencia de inhabilitados; MCM anuncia que su lucha continúa para provocar una avalancha popular; surge polémica opositora sobre si debe o no haber Primaria; …y una propuesta de negociación sobre el heredero (a) de los votos de MCM.

Pero lo más extraño es que el gobierno no toma medidas para recuperar la economía, excepto la flexibilización del Encaje Legal del 73 al 50%, lo cual ha incrementado el crédito bancario, aunque sin resultados palpables para las mayorías. Son muchas más las medidas que el gobierno puede tomar para recuperar la economía – que no dependen de las sanciones – y su mermado caudal electoral. Entonces, ¿Cuál será su perspectiva sobre el 2024?

@joseagilyepes

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela