Julio César Pineda: La Cruz Roja y su compromiso humanitario

El reciente terremoto de Marruecos del pasado 9 de septiembre con la magnitud de 6.8, ha dejado más de 3000 muertos y una destrucción casi total de los pequeños pueblos regados en las montañas de ese país. Libia también ha sido escenario de fuertes tormentas e inundaciones, donde las personas desaparecidas supera el número de 2000. Esto nos recuerda la importancia de los servicios de la defensa civil cuya expresión en la ONU es el Organismo de Naciones Unidas dedicado a la Coordinación de la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) y como organismo intergubernamental la organización Internacional de la Protección Civil (OIPC). Muchos gobiernos han actuado diligentemente en la ayuda necesaria, por las inmensas pérdidas de vidas y bienes. Hoy es frecuentes lo imprevisible de las catástrofes naturales, como las que están viviendo en el Norte del continente Africano y como ocurrió en Turquía (6 de febrero de 2023)

Entre las Organización no Gubernamentales y humanitarias que están presentes en estos escenarios catastróficos, es significativa la actividad humanitaria del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Este Movimiento está integrado por tres Instituciones: El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); La Federación Internacional de las Sociedades nacionales (FICR) y las Sociedades Nacionales o Cruces Rojas y Media Lunas Rojas que están en los países; como es el caso de la Cruz Roja Venezolana.

Este Movimiento Humanitario y Universal se reúne cada cuatro años junto a los representantes de los estados, que han firmado las Convenciones De Ginebra de 1949, las cuales sintetizan el nuevo Derecho Internacional Humanitario. En estas Conferencias Internacionales es donde se adoptan las decisiones fundamentales del movimiento de la Cruz Roja.

Todo lo relacionado con las estructura y funcionamiento de este Movimiento Internacional Humanitario está comprendido en sus Estatutos adoptados en 1986. EL Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación también tienen sus propios Estatutos, donde más allá de la cooperación necesaria cada Institución tiene su propia autonomía, con órganos de dirección independiente.

En la última Conferencia Internacional de la Cruz Roja, celebrada en Ginebra, el tema central fue el de la respuesta oportuna, frente a los desafíos humanitarios más urgentes, como la crisis climática, la migración, las armas de destrucción masivas y la efectiva participación, para el auxilio y el socorro en casos de catástrofes naturales o tecnológicas. La última Conferencia de la Cruz Roja celebrada en Ginebra en junio del 2021 abrió a la firma de las Sociedades Nacionales y asi lo hizo Venezuela, la Carta del Ambiente, donde se expresa el compromiso de las Organizaciones Humanitarias, con la acción y la protección del medio ambiente. Muchas de las emergencias y situaciones como la de Libia, están directamente relacionadas con el calentamiento global. En las catástrofes tecnológicas como fue en el caso de Fukushima y Chernóbil, las consecuencias sobre el medio ambiente son infinitas.

En nuestro país la expresión de este Movimiento Humanitario es la Cruz Roja Venezolana, la cual se fundó el 30 de enero de 1895 (32 años después del primer Comité de la Cruz Roja en Suiza). Su primer fundador y primer presidente fue Sir Vincent Kennet Barrington, ciudadano inglés residenciado en Venezuela y propulsor de la idea de crear esta institución. La CRV fue creada con motivo de la conmemoración del centenario nacimiento del Mariscal Antonio José de Sucre, en 1895. Este héroe de la independencia Latinoamericana, fue quien más se preocupó por humanizar la guerra, y darle un sentido ético al conflicto. Se le considera como precursor del Derecho Internacional Humanitaria. La Cruz Roja Venezolana está presente en todo el Territorio Nacional realizando una acción humanitaria oportuna y eficaz, a favor de las personas más vulnerables a través del cumplimiento de los programas de Hospitales, Salud, Socorro, Juventud, Difusión y Comunicación, Búsqueda, Voluntariado y Colegio Universitario de Enfermería, los cuales agrupan a un entusiasta número de voluntarios que permanentemente cumplen su labor inspirados en los “Principios Fundamentales del Movimiento”.

Los principios humanitarios son parte de toda la comunidad humana y están presentes en todas las religiones y filosofías. Cada vez que se inicia una actividad Cruzrojista se invoca los siete principios para la acción del movimiento: Humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado y universalidad.

Como lo señala Françoise Bouchet- Saulnier en su libro (L’ HOMME DROIT HUMANITAIRE ET JUSTICE INTERNATIONALE); los Actores del socorro y la asistencia a la humanidad deben estar estructurados jurídicamente, intelectualmente y materialmente para afrontar las dificultades de un entorno complejo y dinámico para atender sus Objetivos Humanitarios.

En Venezuela después de 128 años que ininterrumpidamente, la acción humanitaria ha estado presente, debe seguir con las necesarias reformas en función de los nuevos desafíos y la necesaria protección a los más necesitados. Como auxiliar del gobierno nacional, la Cruz Roja Venezolana en su dimensión nacional e internacional debe, estar presente dentro del marco jurídico de sus estatutos y de las normas de la Federación Internacional de la Cruz Roja, del Comité Internacional y dentro de la Nueva Diplomacia Humanitaria. Seguiremos colaborando con esta Institución, especialmente en el campo del Derecho y la Diplomacia Humanitaria.

Jcpineda01@gmail.com

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela