Jesús A. Rondón: Más preguntas en tiempos de negociación

La semana pasada comenzamos una reflexión sobre el complejo proceso de negociación en marcha entre actores políticos venezolanos, que no se asume como ajeno, sino como una ruta natural para la resolución de los conflictos políticos claves en nuestro país.

Reflexión que se hace en medio de un proceso vivo, en desarrollo; del cual por estos días se exhibe: el cierre con éxito de un segundo momento público, además de la declaración del presidente Maduro, sosteniendo que negociar, no significa impunidad, por lo cual se alimenta la demanda de justicia para acciones de lesa humanidad impulsadas por sectores opositores al chavismo en estos años.

Comenzamos aportando a las respuestas de dos preguntas claves:¿Por qué se negocia? Y ¿Quiénes negocian?. En esta nota, les propongo tres más, la primera ¿Qué se negocia? Un poco arriesgada de responder, sin estar en la mesa, pero desde la visión de un ciudadano, se puede apreciar los campos en los que se encuentran los elementos para negociar, es decir el económico y el político, siendo este último donde el chavismo buscará conservar su hegemonía y el primero, donde sus opositores aspiran contar con concesiones, para asegurar las inversiones de quienes representan a nivel nacional e internacional. En el campo social, el chavismo busca, mejorar las capacidades de su política social para revertir rápidamente los efectos nocivos sobre la población de las medidas coercitivas unilaterales implementadas contra el país, de manera que tribute en lo político. La segunda, ¿Puede terminarse con éxito? De manera breve, todo indica que sí, pero no lo sabremos hasta el final, pues recordemos que en el pasado, una parte de la oposición se retiró al final. Y por último ¿Cuál puede ser el alcance de los acuerdos? Aquí entramos en el terreno de las aspiraciones, pues estimo que el chavismo aspira un alcance de largo plazo, mientras que su oposición tiene una perspectiva circunstancial, pues no renuncian a acabar con el chavismo.

Esta no son las únicas preguntas, todavía quedan más y deben formar parte del debate público y en particular de las organizaciones políticas y movimientos sociales, así como de cualquier espacio de organización social. ¿Qué preguntas le surgen estimado lector o lectora?

Últimas Noticias

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela