Jesús A. Rondón: La pecera

Son tiempos complejos los que fluyen y lo hacen en ritmos vertiginosos. Yo soy parte de una generación que busca seguir el ritmo y quienes tienen más años que yo, también buscan hacerlo, además de ir comprendiéndolos. De los aspectos que marcan la época que vivimos, resalta la velocidad de la conectividad y las redes sociales. En estas últimas, un puñado de plataformas de intercambio de contenidos acaparan la atención de los usuarios y usuarias. El acceso a estos nuevos espacios de interacción se ha acelerado con la pandemia del covid-19, que ha tomado como medida clave el distanciamiento físico.

En mi caso, más allá de las aplicaciones de mensajería, no había ido. Ahora mismo he rondado un par de plataformas que exhiben y fomentan el intercambio de contenidos. Aunque en principio es entretenido, debo comentar que al separarse un poco del enfoque recreativo y al asumir una perspectiva analítica, resulta inquietante lo que se encuentra. Comenzaré por comentar algunas cosas, que considero claves y en la siguiente nota relacionaré las consideraciones con el asunto de la política.

En estos espacios de interacción todo se puede compartir, desde el cumpleaños hasta el funeral y, de estos eventos, podemos encontrar transmisiones en vivo. El término que ahora es común es el live. No solo los eventos claves se transmiten, también se comparte la vida cotidiana, donde el terreno de lo privado es cada vez más reducido, es decir, exhibe lo que sea necesario, para lograr “Me gusta” y seguidores. En suma, sumidos en una lógica de pecera.

En esta dinámica, muchos de quienes se incorporan, que en principio son los jóvenes, aspiran a ser influencers, con el objeto de lograr una monetarización de sus intervenciones, lo que lleva a muchos y muchas a ofertar “contenidos exclusivos”, segmento donde no hay muchos límites para la imaginación.

Finalmente, encontramos que el sentido de comunidad se limita a interacción mediante las plataformas, lo que está incidiendo de manera determinante en los marcos interpretativos de los sujetos, pues son los algoritmos los que seleccionan lo que se consume.

¿Cuánto y cómo leemos estos hechos sociales? Desde los distintos campos, como la sociología, la psicología, la filosofía, por ejemplo, y desde una perspectiva emancipadora.

Politólogo

Últimas Noticias

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela