Indígenas denuncian irregularidades en el proceso para elegir a su representación

Un total de 4.334 voceros indígenas se encargaron de elegir a sus representantes en las elecciones indígenas para legisladores y concejales en ocho estados del país: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.

Por: El Espectador de Caracas con información de Correo del Caroní

Cada uno de esos estados tendrá un representante indígena en su respectivo Consejo Legislativo. Los 69 concejales a elegir se distribuyen en 7 para Amazonas, 12 en Anzoátegui, 7 en Apure, 8 en Bolívar, 4 para Delta Amacuro, 8 en Monagas, 3 en Sucre y 20 en Zulia. Son 75 centros de votación distribuidos en las ocho regiones.

En el estado Bolívar hay 435 comunidades indígenas para un total de 33.873 electores. De acuerdo con el Manual para la participación política de los pueblos y comunidades indígenas para la elección de la representación indígena a los consejos legislativos estadales y de los concejos municipales 2021, el primer paso fue la elección de voceros comunitarios en reuniones en cada comunidad.

Posteriormente se realizaron asambleas comunitarias para elegir a los voceros que votan en nombre de las comunidades, y finalmente, la asamblea general donde los voceros que están en el Registro Electoral Indígena Definitivo pueden votar.

Los municipios indígenas a los que les corresponde representación en los concejos municipales son Caroní, Cedeño, Angostura del Orinoco, Piar, Sucre, Sifontes, Bolivariano Angostura y Gran Sabana.

Para estas elecciones participaron cuatro organizaciones indígenas. El Consejo Nacional Indígena de Venezuela (Conive), la Federación de Indígenas del estado Bolívar (FIEB) y Cátedra Guaicaipuro, llevaron como candidatos al Concejo Municipal de Caroní a Yamilet Beria (principal) y Regni Bastardo (suplente). En el caso de la Organización Socialista Indígena Bolivariana Unida (Osibu), sus candidatos fueron Daniel Browne (principal) y Patricio La Cruz (suplente).

Para el Consejo Legislativo del estado Bolívar, Conive y Cátedra Guaicaipuro, postularon a Alberto Aray (p) y Eude Guallana (s), mientras que FIEB a José Gregorio Cascante (p) y Briseida Sigala (s).

Irregularidades en Delta Amacuro

La asociación civil Kapé Kapé reportó la denuncia que hizo Osibu sobre irregularidades en la elección de concejales y diputados al Consejo Legislativo en representación de los pueblos indígenas en Delta Amacuro. Jesús Jiménez, coordinador de Osibu, aseguró que el proceso estuvo plagado de vicios por parte de los funcionarios del CNE, y rechazó la normativa que regula la elección de segundo grado, la cual calificó de discriminatoria y “cercena todos los derechos de participación a los pueblos indígenas”.

“En Delta Amacuro el CNE no realizó las asambleas comunitarias para seleccionar los voceros, fueron escogidos 174 voceros y voceras para asegurar la selección de los candidatos de las organizaciones afines al gobierno”, agregó.

En nota de prensa de Kapé Kapé, Jiménez señala que “tanto Conive como Cátedra Guaicaipuro, son instancias de partidos políticos afines al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas que actúan como organizaciones. No estamos compitiendo contra organizaciones indígenas, sino contra actores y funcionarios políticos afines al gobierno para secuestrar la elección de todos los cargos por elegir”.

Desde las parlamentarias de 2020, el CNE convirtió las elecciones de la representación indígena en una votación en segundo grado, por lo que los electores indígenas no pueden emitir su voto directamente, sino que debe hacerlo el vocero delegado en su comunidad.

A pesar de los reclamos de diferentes organizaciones como el Partido Nacional Indígena (Parlive), Osibu, el Movimiento de los Pueblos Indígenas de Venezuela (Mopive) y Evolución, el CNE hizo caso omiso a sus argumentos y ratificó el reglamento para estas elecciones regionales y municipales.

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela