Gobierno de Maduro solicita la vacuna de Johnson & Johnson, evitando las inyecciones de AstraZeneca

El gobierno de Nicolás Maduro solicitará a un programa de salud de la ONU la vacuna Covid-19 de Johnson & Johnson que puede no estar disponible hasta julio, evitando las inyecciones de AstraZeneca que estarían disponibles antes.

Por: El Espectador de Caracas con información de Alberto News

La decisión podría extender el plazo para las inoculaciones masivas a medida que los casos alcancen un pico de seis meses y abrumen a los hospitales.

La administración de Nicolás Maduro propondrá la compra de la vacuna J&J de dosis única a través de la iniciativa Covax respaldada por la Organización Mundial de la Salud, según un alto funcionario del gobierno que pidió no ser identificado porque las discusiones no son públicas. La solicitud se realizará a través de un comité de salud de emergencia integrado por funcionarios gubernamentales y figuras de la oposición formado el mes pasado.

Si la propuesta es aprobada por la Organización Panamericana de la Salud, afiliada a la OMS, lo más probable es que Venezuela no reciba las vacunas durante al menos tres meses. Ahí es cuando las tomas de J&J se entregarán a la organización, dijo la directora Carissa Etienne a los periodistas este mes.

Si bien la instalación informó que tiene 2.4 millones de inyecciones de AstraZeneca listas para enviarse a Venezuela, la administración de Maduro prohibió la vacuna en medio de preocupaciones de que cause coágulos de sangre.

También se dice que los funcionarios prefieren la vacuna Johnson & Johnson debido a su aplicación de una sola dosis más fácil y su requisito de refrigeración menos exigente de 2 a 8 grados Celsius (35 a 46 grados Fahrenheit) en relación con algunas otras inyecciones, un factor importante para un país. frente a apagones continuos de electricidad y hospitales mal equipados.

El país está buscando “vacunas seguras y probadas, que estén científicamente aprobadas por las autoridades de salud de Venezuela, como debe ser”, dijo Maduro en la televisión estatal la semana pasada.

Los funcionarios de prensa del Ministerio de Salud de Venezuela y los representantes del grupo de salud bipartidista no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Un trato poco común entre el gobierno y la oposición llevó a la creación de un comité de salud a cargo de asegurar el acceso a Covax utilizando efectivo de cuentas en el extranjero congeladas por las sanciones de EE.UU.

Venezuela ha recibido solo 250.000 inyecciones de Sputnik-V de Rusia y 500.000 dosis de Sinopharm de China y sigue siendo el país sudamericano con el recuento más bajo de inyecciones administradas, según datos compilados por la Universidad Johns Hopkins.

El gobierno no ha proporcionado cifras nacionales de vacunación y el plan de vacunación del país solo ha cubierto a algunos profesionales de la salud y maestros de escuela hasta ahora.

Si bien el recuento oficial de casos de coronavirus sigue siendo relativamente bajo, con 156,655 en comparación con los 2,3 millones de la vecina Colombia, los centros de salud y laboratorios locales cuentan una historia diferente, con unidades de cuidados intensivos a máxima capacidad en la mayor parte de la capital.

Si bien la Asamblea Nacional liderada por la oposición aprobó la liberación de $ 30,3 millones de fondos congelados en los EE.UU. para pagar el primer envío de vacunas y equipos de refrigeración a través de Covax, los fondos tardarán unas tres semanas en estar disponibles, según otra fuente con conocimiento de las negociaciones.

Maduro propuso el domingo un plan para comprar vacunas con petróleo crudo como alternativa si no se dispone de fondos congelados en el extranjero.

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela