Tomás Socías López: Faltaron medidas

Hace algunas semanas habíamos adelantado que venía un aumento de los ingresos para los venezolanos, y el presidente Nicolás Maduro lo acaba de anunciar.

Y, en efecto, este anuncio a través del llamado “Informe Socías” se cumplió este lunes 15 de enero, cuando el mandatario presentó su memoria y cuenta del 2023, ante la Asamblea Nacional.

Habíamos explicado que el mecanismo de aumentar los bonos y no los salarios, por decreto, le ha resultado más al presidente Maduro, en el sentido de que de esta forma no se desata la inflación, como había pasado antes, cuando los aumentos se concretaban por la vía del salario.

Se evita la inflación
Puede que los analistas de siempre aseguren que no está bien un incremento de esta forma, sino a través del sueldo, pero es lo que la mesa de asesores le aconsejó al presidente, para evitar un disparo en la inflación.

De hecho, en el discurso presidencial, se hizo especial énfasis en el control del IPC como estrategia para este año.

No en vano, en el 2023 el indicador se ubicó en 189,9%, el más bajo de los últimos años.

Y la meta para este 2024 es que esa inflación se ubique en menos de 100%, lo cual va a ser un logro, en pleno año electoral.

Hay dinero
Para el aumento de los bonos a 100 dólares, hay los recursos y sabemos que vienen más incrementos, posiblemente en mayo. Y eso también lo adelantó el mandatario.

La idea de la medida es que esos 100 dólares mensuales, distribuidos entre el bono de alimentación y el de guerra económica, tengan la misma capacidad de compra desde que se comience a pagar hasta que se aumente nuevamente el ingreso, porque van a estar indexados a la tasa del BCV.

Con la flexibilización de las sanciones se espera que en los siguientes meses se mantenga el flujo de dinero, por lo que los ingresos van a garantizar más aumentos.

La idea que esos 100 dólares compren lo mismo, sino que en el año contribuyan al ahorro, si es que se anuncian más aumentos.

No es suficiente
Como siempre en esta tribuna decimos lo positivo y lo negativo, también podemos decir que, se podía hacer un aumento del salario, pero eso solo se puede lograr con el estímulo a la producción nacional.

Eso es lo que falta. Que se activen los sectores que tradicionalmente han generado empleos, como el de la construcción y los servicios, agricultura y turismo entre otros.

Hace falta bajar el encaje legal y estimular el crédito, así como el traslado de parte de la nómina del Estado al sector privado, mediante el manejo, por ejemplo, de los servicios de parte de empresas privadas que han demostrado ser exitosas en telecomunicaciones, electricidad, agua, etc.

Falta mucho por recorrer, pero, de mantenerse el alivio e las sanciones, van a seguir entrando recursos al país y ojalá se va a poder concretar la recuperación y sea bien empleado.

Los anuncios no serán inflacionarios, pero no son suficientes y profundos en la economía.

Además, el presidente Maduro dijo que habrá resultados de crecimiento económico en 5% del PIB, logros parciales en 3 áreas económicas de producción petrolera, Control de la Inflación y tipo cambio y en la agricultura, además de otras áreas, que refleja un año ligeramente mejor en el 2023.

@tomassociasoficial

El Universal

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela