Exrector del CNE: El sistema de votación está diseñado, «para bien o para mal»

El exrector del CNE Rafael Simón Jiménez afirma que el sistema de votación está diseñado, «para bien o para mal», para el privilegio de los partidos políticos con mayor músculo, que sería a quienes favorecería el voto entubado. A su juicio, esto ha sido convenido, pero de forma tácita, por factores de la oposición y del régimen de Maduro.

Por: Roison Figuera | Tal Cual

3.802 cargos públicos están en juego. El 21 de noviembre próximo se conocerán los nombres de los 23 nuevos gobernadores, 335 alcaldes, 253 concejales legislativos y 2.471 concejales municipales de cada entidad, en la fiesta comicial más grande y compleja realizada en los últimos años y en la que parecería que el camino fácil se impuso a la pluralidad del sufragio.

El domingo 10 de octubre se realizó el primer simulacro de cara a los comicios, convocados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) designado por la Asamblea Nacional (AN) electa en diciembre del 2020. En el evento, para la asociación civil Súmate, quedó demostrada la complejidad que implicará para los electores votar por diferentes opciones. Para esta organización el diseño del sistema induce al «voto entubado».

En el nuevo diseño del sistema de votación se hace casi imposible la selección de candidatos específicos para los cargos regionales y locales y en el se ocultan los nombres de los postulados detrás de sus respectivas tarjetas partidistas. En esta oportunidad, el sufragio parecía estar amarrado a una tarjeta y no a los méritos que tenga para el elector cada candidato.

El Observatorio Electoral Venezolano (OEV), en su balance sobre el simulacro del 10 de octubre, señaló que la complejidad depende de cada tipo de cargo en disputa. La ONG en su informe concluyó que el 21 de noviembre será más fácil votar en circunscripciones uninominales que en las plurinominales. Argumentó, además, que todo el voto se ata a la tarjeta de un partido político, pues es lo primero que se presenta al elector.

«Con base en nuestros resultados, se concluye que votar entubado ciertamente resultará sencillo el 21-N. Emitir un voto cruzado sí se podrá, técnicamente, pero resultará más complejo para el elector, porque deberá deseleccionar alguna opción de voto, y volver atrás a la interfaz principal para realizar otras selecciones individualizadas de otra(s) tarjeta(s) de partidos políticos hasta completar su votación para todos los cargos», señaló el OEV.

La complejidad invita a aprender

La rectora suplente Griselda Colina afirma a TalCual que la forma de votación para el proceso comicial de noviembre ya fue probado en el simulacro y ya no se pueden hacer ajustes a la interfaz de las máquinas.

Colina asevera que las megaelecciones del 21 de noviembre serán un proceso complejo. No obstante, sostiene que «más que más allá de encontrar tendencias detrás de la interfaz grafica», hay posibilidades para que el ciudadano vote en la manera en que quiera votar.

Para la rectora suplente es importante que la gente se anime a conocer y revisar el sistema, así como informaciones de los partidos y candidatos que se disputarán algunos de los 3.082 cargos, y también en las que se explique cómo ejercer su derecho al voto.

Destaca la participación en el simulacro electoral del 10 de octubre y comenta que en el evento, así como se evidenció movilización de las maquinarias políticas, también asistieron personas porque querían probar el sistema de votación.

Según Colina, en los próximos días el CNE colgará en su portal web un simulador para que las personas puedan ver y probar la interfaz.

¿De dónde salió el sistema?

El sistema de votación venezolano sufrió cambios en el último año luego de que el 7 de marzo del 2020 un incendio quemara buena parte de las máquinas de votación que se encontraban en los galpones del CNE, ubicados en Fila de Mariches. Desde entonces eran más las dudas que las certezas que el ente rector —en ese entonces presidido por Tibisay Lucena— dejaba con respecto a las gestiones que adelantaba para reponer los equipos.

Fue apenas el 1 de septiembre cuando el CNE indicó que utilizaría una «tecnología de avanzada» el día de los comicios, sin dar detalles sobre el hardware y el software que se utilizaría, la empresa fabricante, número de máquinas, monto de inversión o si se realizó un concurso.

Lea la nota completa en TalCual

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela