¡Entérate qué es la positividad tóxica!

La positividad tóxica o positivismo extremo es una “práctica” que no da cavidad a lo negativo y aunque en ocasiones, enfocarse siempre en lo positivo es beneficioso para el ser humano, en exceso, lleva a reprimir los sentimientos.

Es decir, este es un paradigma de comportamiento social que de cierta manera lleva a las personas a reprimir sus verdaderos emociones y sentimientos.

¿Qué es la positividad tóxica?

Esto hace alusión a la imposición de un pensamiento positivo como la única forma de solución a los problemas, exigiendo que las personas eviten o nieguen pensamientos negativos y no expresen emociones negativas.

Generalmente, esto se ve con mucha frecuencia en las diferentes redes sociales, en las cuales los usuarios buscan siempre mostrar su mejor cara y parecen vivir una felicidad permanente.

¿Es malo?

A simple vista, la positividad promete una felicidad contagiosa y duradera, sin embargo, las personas que se lo toman a pecho comienzan a reprimir aquellas emociones y sentimientos que no son bien visto por la mayoría.

En este sentido, es probable que muchas personas continúen mostrándose alegres, aunque no lo estén, y esto a la larga, causa sufrimiento y enfermedad.

Cabe acotar que, la positividad no está mal, pero se puede volver tóxica cuando sin darte cuenta solo centras tu foco en sentirte bien, aunque las circunstancias sean negativas.

Por tanto, reprimir lo que se piensa y quiere, no favorece en lo absoluto el bienestar de la persona; por lo que, expertos señalan que siempre es importante que las emociones de todo tipo salgan a la luz.

De nada sirve imponerse una actitud falsamente positiva y sobre generalizar un estado feliz y optimista sea cual sea la situación, silenciando las emociones negativas, porque esto a la larga termina perjudicando tu bienestar y calidad de vida.

Consecuencias

– Crea presión y te obliga a sentirte feliz en todo momento.

– Frustración cuando fracasas en el intento de sentirte feliz en todo momento.

– Aislamiento por no querer que otros conozcan sus verdaderos sentimientos.

– Tratas de manera artificial a las personas.

– Te vuelves menos sensible.

Síguenos en TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones.

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela