Linda D’Ambrosio: En la Ruta de Bolívar

La semana pasada se conmemoraron 224 años de la llegada del joven Simón Bolívar a la Villa de Madrid.

Había salido de La Guaira en enero de 1799 a bordo del San Ildefonso, uno de los más valiosos navíos de la Armada Española, que habría de efectuar la travesía escoltado por otras embarcaciones destinadas a protegerlo de los posibles ataques de bucaneros.

Tras realizar sucesivas escalas en Cuba y Veracruz, atracaría en Santoña el 12 de junio del mismo año.

Los pormenores de cuanto ocurriría tras su desembarco en España se suceden en la voz de uno de los más entusiastas estudiosos de la vida del Libertador en Madrid, Manuel Rodríguez, quien acompaña a ciertos privilegiados a efectuar un recorrido por los diversos puntos de la ciudad vinculados a la estadía del grande hombre en España, lo que se ha dado en llamar La ruta de Bolívar.

En algunos casos, ya no existe el edificio en cuestión, y apenas una placa rememora que el lugar estuvo relacionado alguna vez con la permanencia de Bolívar en la capital española, pero a veces es posible contemplar los escenarios en que transcurrirían importantes hitos de su juventud: la Academia de San Fernando, en donde cursaría estudios; una de las casas en que viviera María Teresa Toro, quien llegaría a ser su esposa, o el edificio ubicado en lo que fueran los Jardines del Caballero de Gracia, en donde permanecería hasta diciembre de 1800, cuando se trasladaría a la casa del Marqués Jerónimo de Ustáriz.

Fue precisamente en esa casa, hoy propiedad de un aristócrata español, donde un grupo de venezolanos nos dimos cita el pasado lunes para conmemorar la llegada del Libertador al Madrid.

Al acto acudieron, convocados por el propio Manuel Rodríguez, distintas personalidades de la colonia venezolana en España, vinculadas al mundo de las letras, la política, las artes y las comunicaciones.

La Vicealcaldesa de Madrid, doña Begoña Villacís, tuvo la deferencia de acompañarnos en razón de su amistad con los anfitriones, y se dirigió a los presentes, reflexionando acerca del devenir de las relaciones entre Venezuela y España.

También tomaron la palabra durante la velada Alfredo Defendini, quien disertó acerca de la agitada vida sentimental de Bolívar; José Luis Cordeiro, ingeniero, político y profesor universitario; el dueño de casa, y el mencionado Manuel Rodríguez.

Bolívar vivió en Madrid durante tres años. Fue allí en donde conoció a doña María Teresa Rodríguez del Toro, con quien contrajo matrimonio el miércoles 26 de mayo de 1802, en la iglesia de San José, hoy desaparecida, que se ubicaba entonces en la esquina de la calle de la Libertad con la calle de Gravina.

Muchas son las anécdotas que se narran de su permanencia en la ciudad, citándose como la más escandalosa el haber sido prisionero en el Palacio de Santa Cruz durante varios días. ¿Cuáles fueron los motivos? En principio, la respuesta airada de Bolívar al ser interpelado por un guardia a su paso por la Puerta de Toledo. O’Leary, edecán de Bolívar, afirma que habría sido detenido a causa del lujo excesivo de su indumentaria, que suponía una infracción a las ordenanzas reales. Otros aseguran que se trataba de un incidente de faldas, y una tercera versión asegura que había sido acusado de ser un espía francés.

En cualquier caso, fue liberado y permaneció en España hasta el 15 de junio de 1802, cuando embarcó rumbo a La Guaira en compañía de su esposa.

Resulta sin duda estimulante recorrer parajes de nuestra cotidianidad que cobran nuevo significado al haber sido escenario de las andanzas de alguien que tuvo tan importante repercusión en nuestra historia.

linda.dambrosiom@gmail.com

Síguenos en TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela