Venezuela ante un dilema: ¿Adelanto electoral o diálogo político?

Por Yaniuska Briceño

Desde hace meses, el presidente Nicolás Maduro, ha venido insinuando la posibilidad de adelantar las elecciones presidenciales, previstas para 2024, como una forma de presionar a la oposición y a la comunidad internacional que cuestionan su legitimidad.

El pasado jueves 13 de abril, Maduro volvió a plantear esta opción durante un acto en Caracas para conmemorar el regreso al poder de Hugo Chávez tras el golpe de Estado de 2002. “No sabemos si las elecciones presidenciales serán este año o el próximo. Guárdenme ese secreto”, dijo el mandatario, que criticó a los dirigentes opositores que se preparan para unas primarias el 22 de octubre.

Maduro acusó a la oposición de “pretender lavarse la cara, disfrazarse de demócratas” para presentarse en los comicios. Y advirtió que hay que “desenmascarar a los corruptos, bandidos y golpistas, donde se presenten”.

No es la primera vez que el chavismo usa la estrategia del adelanto electoral para descolocar a sus adversarios. Lo hizo en 2018, cuando convocó unos comicios anticipados. Que fueron boicoteados por la mayoría de la oposición y desconocidos por gran parte de la comunidad internacional, quienes han impuesto sanciones económicas al gobierno.

Sin embargo, el contexto actual es diferente al de hace cinco años. Por un lado, el chavismo ha recuperado parte de su poder tras las elecciones regionales y municipales de noviembre pasado, en las que arrasó ante una oposición dividida y desmovilizada. Por otro lado, el escenario internacional ha cambiado con la llegada al poder de Gustavo Petro en Colombia. Un aliado del chavismo que busca impulsar una salida negociada a la crisis venezolana.

Petro ha propuesto una hoja de ruta para una solución democrática en Venezuela. Esto implica reactivar los diálogos que se iniciaron en México entre el Gobierno y la oposición. Los cuales fueron interrumpidos por Maduro. Quien exigió el levantamiento de las sanciones para volver a la mesa.

El presidente colombiano ha convocado para el próximo 25 de abril una cumbre en Bogotá con líderes de 15 países para discutir el caso venezolano como un asunto regional y apoyar el regreso de las elecciones libres y con observación internacional.

La propuesta de Petro ha sido bien vista por Estados Unidos. Y, por algunos sectores de la oposición venezolana, que ven en ella una oportunidad para repensar la respuesta internacional a la crisis. Sin embargo, también ha generado recelos y críticas por parte de otros actores políticos que desconfían de las intenciones del chavismo y del gobierno colombiano.

En este escenario incierto y complejo, la amenaza de un adelanto electoral puede ser una forma de medir fuerzas y sondear voluntades por parte del gobierno de Maduro. Pero también puede ser un riesgo que agrave la situación política y social del país, que sufre una profunda crisis económica, humanitaria y migratoria.

¿Qué pasará en Venezuela? ¿Habrá elecciones presidenciales este año o el próximo? ¿Qué garantías habrá para que sean libres y transparentes? ¿Qué papel jugarán los actores regionales e internacionales? Estas son algunas de las preguntas que se plantean ante el futuro incierto del país.

Síguenos en TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela