El referendo revocatorio es un camino ya transitado por la oposición venezolana desde 2004

El referendo revocatorio es un camino transitado por la oposición venezolana desde 2004, cuando Hugo Chávez obtuvo la victoria. Ese pedregoso camino también se recorrió en 2016, pero el proceso no llegó a concretarse. En mayo de este año, sectores de la oposición pidieron al CNE abrir las vías para un revocatorio contra Nicolás Maduro.

Por: Sofia Nederr | Tal Cual 

El referendo revocatorio es un camino transitado por la oposición venezolana desde 2004. Un camino empedrado que también recorrió en 2016. Aunque en el primer caso el proceso contra el expresidente Hugo Chávez se concretó, el resultado no fue favorable para sus adversarios.

En el segundo caso, en 2016, mediante decisiones judiciales, el revocatorio fue truncado y no se realizó la consulta sobre el mandato de Nicolás Maduro.

En mayo pasado, sectores de la oposición y miembros de la sociedad civil dieron los primeros pasos para solicitar al Consejo Nacional Electoral (CNE) designado por la Asamblea Nacional (AN) oficialista, activar un revocatorio del segundo mandato de Maduro, para el cual fue electo en los cuestionados comicios de 2018.

“Nos hemos organizado en un movimiento que se llama Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover) para solicitar el inicio de este proceso con el único objetivo de que el pueblo venezolano pueda decidir libremente su destino”, expresó César Pérez Vivas, exgobernador de Táchira, el 25 de mayo.

El 7 de junio, un grupo de exministros de Chávez solicitó al Poder Electoral pronunciarse urgentemente sobre el revocatorio. A la luz de estas peticiones, TalCual refiere los aspectos clave de los procesos de 2004 y 2016 y la forma como fueron enfrentados desde la revolución.

El revocatorio como mecanismo de participación debutó en la Constitución de 1999. En el artículo 72, la Constitución establece que los cargos de elección popular son revocables. De allí que, transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido un funcionario, un número no menor del 20% de los electores podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato.

Revocatorio de 2004

Tras los sucesos de abril de 2002 y el paro petrolero, la oposición venezolana, agrupada en la Coordinadora Democrática, activó el mecanismo del revocatorio.

Fue así como el 3 junio de 2004, el CNE informó que la coalición opositora contaba con las firmas necesarias para pedir un referendo revocatorio contra Hugo Chávez, el cual fue convocado para el 15 de agosto de ese año.

El anuncio fue hecho con los resultados preliminares del proceso de reparación de firmas para la realización del revocatorio presidencial. De acuerdo con el ente comicial, se aprobaron 2.553.051 firmas válidas, 116.968 más de las requeridas para activar el referendo. En el revocatorio, Chávez obtuvo la victoria que le permitió seguir en el poder con el 59,1 % de los votos.

En el camino, la oposición enfrentó varios escollos.

“El referendo revocatorio presidencial fue un evento electoral novedoso para Venezuela. El proceso se vio afectado por irregularidades, demoras, politización e intimidación”, registró el Centro Carter en su informe de observación luego del proceso.

Súmate reportó que la actualización del Registro Electoral (RE) se realizó sin la aplicación de los controles requeridos, generando diversos errores «que impidieron el voto a miles de venezolanos, y en franca violación a la Ley de Sufragio y Participación Ciudadana». La organización no gubernamental recordó que la ley prohíbe explícitamente cambios en el Registro en los 90 días previos a cualquier evento electoral.

Asimismo, denunció que durante la etapa de recolección de firmas se obstaculizó el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos, limitando el número de planillas, de centros y de días para firmar, negando la posibilidad de firmar en el exterior del país e imponiéndose una “serie de irregularidades que atentaban contra el libre derecho de promover una iniciativa ciudadana”.

Lea la nota completa en Tal Cual

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela