Enrique Márquez: El proceso electoral va por muy buen camino

De visita oficial a Últimas Noticias, Enrique Márquez, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, recordó aquellos tiempos del primer periodo de la Asamblea Nacional entre 2000 y 2005 cuando le tocó ocupar una curul. Reconoce que los hechos del 11 y 12 de abril de 2002 cuando fue derrocado brevemente el entonces presidente Hugo Chávez, interrumpieron el naciente proyecto político y trajo “violencia social”.

Por: El Espectador de Caracas con información de Últimas Noticias

A su llegada al edificio sede del Grupo Últimas Noticias lo recibió su presidente Felipe Saldivia junto a Alberto Cova director de Contenido y Simón Osorio, uno de los jefes de Redacción. Minutos más tarde se incorporó Joselin Díaz, presidenta de la Cámara de Periódicos de Venezuela.

El rector les dijo que su visita era para presentar el proyecto de reglamento que regirá la campaña en las megalecciones del 21 de noviembre. “Son normas muy sencillas”, apuntó. “Pero el CNE solo no puede, por eso buscamos el apoyo de los medios”, acotó.

Márquez insistió mucho en la búsqueda del equilibrio durante la cobertura de los distintos actos de la campaña que comienza el 28 de octubre. “El equilibrio político sabemos cómo hacerlo, tenemos esa responsabilidad histórica”, comentó Saldivia quien aprovechó para preguntarle al vicepresidente del CNE por el impase suscitado a raíz de las declaraciones del alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell.

“Está a punto de superarse”, contestó Márquez. Efectivamente la tarde de ese lunes el ente comicial difundió un comunicado dando por saldado el asunto. “Pasamos de una Venezuela sancionada a una Venezuela vista con otros ojos y eso es positivo”, reflexionó el rector.

Enrique Márquez, ingeniero electricista, viene de luchas estudiantiles en la Universidad del Zulia de donde luego saltó al partido Causa Radical y posteriormente a Un Nuevo Tiempo. Antes de ser designado rector del CNE estuvo como primer vicepresidente de la Asamblea Nacional entre 2016 y 2017, un Poder Legislativo controlado por el bloque opositor.

—¿Qué normas contiene el reglamento de la campaña electoral?
—Son unas normas muy sencillas donde se establecen los límites en radio y televisión, publicación en prensa. También establecen por primera vez un asomo de preocupación por lo que ocurre en el mundo digital.

—Unas normas sencillas para unas megalecciones.
— Esto no es una elección sencilla; quizás unas de las elecciones más complejas que se han hecho en Venezuela, porque la megaelección que se intentó en el año 2000 fue frustrada. De tal forma que el desenvolvimiento de tantos actores es un reto para el CNE a la hora de establecer controles. Estamos conscientes de eso.

—¿Hasta ahora cómo marcha el proceso electoral del 21de noviembre?
—En lo personal considero que el proceso electoral va por muy buen camino. Técnicamente no tengo ninguna duda de lo que estoy diciendo. Hay problemas que ha habido con habilitación de partidos y candidatos. Problemas que son fruto de la historia de los últimos tiempos. Venezuela viene de una guerra política y allí hay muertos y heridos.

—La tarjeta de la MUD fue habilitada y está participando.
—La habilitación de la MUD fue un gesto importante para que la oposición participe. Y la MUD está participando a través de esa tarjeta, mucha gente de la oposición tradicional.

Lea la nota completa en Últimas Noticias

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela