Cuba solicitará a la OMS la «precalificación» de la vacuna Abdala

Cuba solicitará a inicios de marzo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la «precalificación» de su vacuna anticovid Abdala. Así lo informó este martes un alto directivo de la industria biotecnológica.

Por: El Espectador de Caracas / AFP

«Estamos pronosticando que en las primeras semanas, o sea, a principios de marzo, ya estaremos enviado el dossier a la OMS». Así lo dijo Eduardo Martínez Díaz, director BioCubaFarma, fabricante del inmunólogo.

Martínez hizo el anuncio ante la prensa al convocar al Congreso Internacional «Bio Habana 2022». Este será entre el 25 y el 29 de abril. Más de 100 científicos y empresarios extranjeros mostraron su interés.

Candidatos vacunales de Cuba

Cuba fabrica y aplica cinco vacunas y candidatos vacunales contra el covid-19. Pero Abdala y Soberana son las que tienen mayor uso nacional y en otros países como Venezuela, Nicaragua y Vietnam.

Explicó que su compañía informó a la OMS que el lugar de producción de las vacunas cambiaría de las plantas actuales a un nuevo complejo levantado en Mariel. Está a 50 kilómetros al oeste de La Habana. Se inauguró en diciembre y aún cumple el programa de «puesta en marcha».

«Nos respondieron que sí, que enviáramos el dossier y cuando estuviera disponible ya la planta en funcionamiento, vendrán a realizar la inspección para otorgar la precalificación», añadió.

Subrayó: «Pensamos que van a hacer reconocidas sin ningún tipo de problemas. Nosotros tenemos experiencia, hay otras vacunas nuestras (para otras enfermedades) que pasaron ese proceso de precalificación».

Consideró que las vacunas anticovid «han demostrado ser muy seguras». Pues, hasta la fecha se han aplicado a 88% de la población, controlando la pandemia y el número de fallecidos.

Covid-19 en Cuba

De 1.062.154 cubanos contagiados, han fallecido 8.476 hasta la fecha y la jornada del lunes cerró solo con 630 nuevos contagios y sin fallecidos, según el Ministerio de Salud.

Martínez dijo que las primeras pruebas en el Complejo del Mariel cumplieron los parámetros de calidad. Pero admitió que han tenido problemas de financiamiento e insumos en toda la industria farmacéutica cubana.

«Logramos exportar a finales del año pasado vacunas y un grupo de medicamentos y estamos teniendo dificultades para poder cobrar con la negativa de los bancos en trabajar con nosotros», debido al embargo de Estados Unidos.

Dijo que esa situación los ha privado de financiamiento para honrar pagos de materias primas, a los que se suma los problemas de comercio internacional provocados por la pandemia.

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela